Historia de Motril | Page 79

tos cerámicos que parecen indicar la presencia de un asentamiento que pudo utilizar los abrigos rocosos situados sobre la carretera( y otros que ésta pudo destruir), vinculados a la utilización del litoral 57; y Los Corralones, un posible asentamiento y enterramiento argárico dado a conocer por el profesor Malpica que se localiza en una pequeña elevación algo por encima del barrio de El Romeral.
De la Edad del Bronce son también los enclaves del Castillo de Olías( Órgiva), El Castillejo( Torvizcón), ermita del Palomar( Albuñol) y El Castillejo( Sorvilán), ambos del Bronce Final, Cerro Encantado( Albuñol), Cuesta Peona( Murtas) y Juliana( Murtas).
Notas
1. Muchos prehistoriadores prefieren utilizar actualmente la nomenclatura « antes del presente( before present)»( B. P.). Para transformar las fechas a. C. en B. P. basta sumar a las primeras 1.950 años.
2. Navarrete Enciso, M. S. Granada Arqueológica. La Prehistoria,
2003. 3. Pellicer Catalán, M. Aproximación a la prehistoria de Salobreña, 1992. 4. Lombardo, F. « La prehistoria de Salobreña ». En: Ecos de
Salobreña, 3, 1988.
5. Hublin, J. J. et alii. « The Mousterian site of Zafarraya( Andalucía, Spain): dating and implications on the paleolithic peopling process of Western Europe ». En: C. R. Acad. Sc. Paris, 321, 1995. 6. Barroso Ruiz, C. et alii. El Pleistoceno Superior de la Cueva del
Boquete de Zafarraya, 2003.
7. El cuon( Cuon alpinus) es un cánido que vive actualmente en Asia oriental pero que durante el Pleistoceno se extendía por Europa y Norteamérica.
8. Paleolítico Superior Indeterminado, Protoauriñaciense o Ariñaciense, según los autores.
9. Cortés Sánchez, M. y Sanchidrián Torti, J. L. « Dinámica cultural del Pleistoceno Superior en la costa de Málaga ». En: Cuaternario y Geomorfología, 13( 1-2), 1999. 10. Navarrete Enciso, M. S. Op. cit., 2003. 11. Pellicer Catalán, M. Op. cit., 1992. 12. Navarrete Enciso, M. S. Op. cit., 2003. 13. Martín Socas, D. « Análisis de la problemática de los inicios de la prehistoria reciente en la cuenca baja del río Almanzora ». En: Tabona. Revista de prehistoria y arqueología, 8( 1), 1992.
14. Contreras Cortés, F. et alii. « Clasificación cultural, periodización y problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Andalucía ». En: Saguntum, 2( extraord.), 1999.
15. Malpica Cuello, A. Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo. Salobreña y su entorno en época medieval, 1996.
16. Pérez Hens, J. M. « Yacimientos arqueológicos en la zona de los Tajos de los Vados ». En: Los Tajos de los Vados. Monografías ambientales de la costa granadina, 2, 2001. 17. Pellicer, 1963, y Navarrete, 1970. 18. Decoración realizada mediante la impresión de la concha del bivalvo Cardium edule cuando la pasta está fresca. 19. Utilizando otra matriz diferente al Cardium.
20. Navarrete Enciso, M. S. et alii. « La Sima de los Intentos: un yacimiento neolítico en la Costa Granadina ». En: Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, 1986.
21. Menjíbar Silva, J. L et alii. « La cueva de las Campanas( Gualchos, Granada), un yacimiento neolítico en la costa granadina ». En: Antropología y paleoecología humana, 3, 1983.
22. Góngora Martínez, M. Antigüedades prehistóricas de Andalucía, monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de la población, 1868.
23. Cacho Quesada, C. et alii. « La cestería decorada de la cueva de los Murciélagos( Albuñol, Granada)». En: Complutum, Extra, 6( I), 1996.
24. Arteaga, O. et alii. Excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña( Granada), 1992.
25. Malpica Cuello, A. y May T. « La prospección y los recursos naturales. El paisaje en la zona de Salobreña ». En: La prospección arqueológica. II Encuentros de Arqueología y Patrimonio, 1991. 26. Lacomba, J. A. et alii. Historia de Andalucía, 2001. 27. Martín Socas, D. « Análisis de la problemática de los inicios de la prehistoria reciente en la cuenca baja del río Almanzora ». En: Tabona. Revista de prehistoria y arqueología, 8( 1), 1992. 28. Lacomba, J. A. Op. cit., 2001. 29. Molina, F. « Prehistoria ». En: Historia de Granada I. De las primeras culturas al Islam, 1983. 30. Frente a la inhumación individual en fosa en el interior de las áreas de habitación de los pobladores de la Cultura de las Cuevas. 31. Molina, F. Op. cit., 1983. 32. De la Torre Peña, F. « Las Edades del Cobre y del Bronce ». En:
Historia de Granada, 6( Suplemento del diario Ideal). 33. Pérez Hens, J. M. Op. cit., 2001. 34. Pellicer Catalán, M. Op. cit., 1992. 35. Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz, 1997. 36. Gómez Becerra, A. El poblamiento altomedieval en la costa de Granada, 1998.
37. Este planteamiento se está poniendo en duda por algunos investigadores que afirman que, alcanzado el máximo nivel del mar durante el Neolítico, se fue formando de manera rápida una vega progradante que dejó un paisaje pantanoso surcado por numerosos canales y brazos del río, lo que podría haber implicado una mayor disponibilidad de terrenos adecuados para la agricultura aunque precarios por estar expuestos a la continuas avenidas. 38. Pellicer Catalán, M. Op. cit., 1992. 39. Pérez Hens, J. M. Com. per. 40. Maldonado, G. y Bracero, G. Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de Granada, 1992. 41. Pérez Hens, J. M. Op. cit., 2001. 42. Malpica Cuello, A. Op. cit., 1996. 43. Arteaga, O. et alii. Op. cit., 1992. 44. Pellicer, M. Op. cit., 1992. 45. Pellicer, M. Op. cit., 1992. 46. Maldonado, G. y Bracero, G. Op. cit., 1992. 47. Tarragona, J. « Prehistoria y arqueología de Motril: hallazgos y problemática ». En: Revista de las Fiestas Patronales de Motril, 1984. 48. Arteaga, O. Op. cit., 1992. 49. Cultura de pastores y ganaderos que, procedentes de la Meseta, penetran por el norte de la provincia de Granada en los momentos finales de la cultura argárica.
50. Arteaga, O. « La transformación del medio ambiente costero de Salobreña( Granada). Causas naturales e históricas ». En: Ciclo de conferencias pronunciadas con motivo del V centenario de la incorporación de Salobreña a la Corona de Castilla( 1489-1989), 1990. 51. Malpica, A. Op. cit., 1996. 52. Arteaga, O. Op. cit., 1992. 53. Pellicer opina que el topónimo « tinajillas » hace referencia a la frecuencia en la zona de vasos prehistóricos. 54. Vasos de carena baja característicos de la cultura del Argar. 55. Molina Fajardo, F. « Almuñécar en el marco de la Cultura
Argárica ». En: Almuñécar, arqueología e historia I, 1983. 56. Molina Fajardo, F. Op. cit., 1983. 57. Malpica Cuello, A. y Gómez Becerra, A. Una cala que llaman La
Rijana. Arqueología y paisaje, 1991.
79
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 79 05 / 01 / 2011, 10:22