25. Recogido tanto por A. Malpica como por M ª D. Rodríguez Gómez en las obras que se citan en bibliografía. Donde hay disparidad es en la etimología del actual topónimo de Guadalfeo: mientras Elías Terés hace proceder el nombre del árabe « río de la quebrada », Malpica da el significado en árabe de « río del puerto ».
26. Así se recoge en su Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada.
27. El río de la Toba proviene del término municipal de los Guájares, y entronca con el Guadalfeo en el vértice norte del término de Salobreña. En los mapas 1 / 50.000 del Instituto Geográfico y de Cartografía militar, aparece como un flujo de agua constante. En el 1 / 25.000 del I. G. sólo aparece como un flujo discontinuo.
28. Rambla es el nombre de estos cauces naturales, que pueden estar durante meses, incluso años, sin discurrir agua por ellas, a la espera de recibir las provenientes de lluvias torrenciales. Es un término propio de la ribera mediterránea que designa un tipo de cauce determinado por un clima irregular en sus precipitaciones y una orografía montañosa cercana al mar.
29. La menor superficie de los llanos de Carchuna, la mayor proximidad de las elevaciones a la línea de costa y la localización a sotavento de los vientos húmedos del oeste determinan el menor número de ramblas, así como el paisaje casi estepario de la zona.
30. Calles que mantienen el nombre de rambla: Rambla Capuchinos, Rambla del Manjón, Rambla de las Monjas, Rambla del Cenador, Rambla del Cementerio Viejo y Rambla San Nicolás. Hay otras tres calles que tienen el nombre de barranco: Barranco de la Higuera, Barranco del Diente y Barranco de las Monjas. Además de estas calles, la ciudad está circundada a este y oeste por la Rambla de las Brujas y la Rambla del Piojo, ambas embovedadas para proseguir la expansión urbana del municipio.
31. Según se recoge en el Plan Guadalfeo, por ley de 17-7-52 quedaron incorporados al Plan General de Obras Públicas las siguientes actuaciones: Aprovechamiento hidrológico del río Guadalfeo, Encauzamiento del río Guadalfeo, Aprovechamiento de sobrantes del río Guadalfeo para ampliar las zonas de riego en términos municipales de Motril, Salobreña y Molvízar, Mejora de regadíos tradicionales de Motril y Salobreña.
32. Obras de infraestructura hidráulica son también las dos presas de derivación del agua del Guadalfeo, en el término de Motril el azud del Vínculo y más arriba el azud de Vélez Benaudalla.
33. Para la captación de dichas aguas subálveas se realizaron obras entre el Tajo de los Vados y el azud del Vínculo; sin embargo, en la actualidad estas aguas no son captadas.
34. Estas variaciones en el curso de agua del río se producen incluso en la alternancia del día y la noche. Las llamadas crecientes por los agricultores de la zona son los aumentos de caudal sufridos por el río durante toda la noche, debido a la bajada de las temperaturas que disminuye la evaporación y por la condensación del vapor de agua de la atmósfera. Antes de la moderna regulación de las canalizaciones de riegos estas crecientes eran esperadas y aprovechadas por los agricultores para el riego.
35. Esta utilización del río para aportar limos a las tierras de cultivo fue incluso planteada en las obras de ingeniería del siglo XX. La amplitud de los canales de riego de Carchuna se diseñó para abastecer no sólo de agua, sino también de arrastres arcillosos a las tierras de los llanos.
36. Pedro Tros de Ilarduya, en Geografía física del partido y término de Motril, 1890, explica que donde el río encontraba a la acequia de riego de Motril llevaba « por lo común 840 pies cúbicos y 8.500 en sus mayores avenidas ».
37. En la obra de D. A. López Fernández se analiza en detalle esta problemática. Recoge las fechas de dos graves desbordamientos del río en el siglo XIX, en septiembre de 1892 se inundaron 5.000 marjales( aprox. 263 Ha.) y en 1894 las aguas cubrieron 522 marjales( aprox. 27 Ha.).
38. Además de la propia imagen del lecho del río compuesto por gravas y arenas que forman abanicos aluviales a la altura del Tajo de los Vados, también hay una comprobación visual del espesor de estos sedimentos: junto al curso actual del río, justamente donde confluyen las carreteras N-323 y N-340, son varias las graveras dedicadas a la extracción de arenas en simas que alcanzan varias decenas de metros de profundidad. Una vez vaciado todo el yacimiento, se vuelve a rellenar el hueco con cascajo sobre el que se deposita una capa de tierra y se pone en cultivo.
39. En acuíferos del entorno próximo: Castell de Ferro y Almuñécar, se producen situaciones de intrusión marina y salinización de las aguas, por el exceso de extracciones.
40. Haciendo balance entre los recursos hídricos y la demanda global( consumo humano, agrícola e industrial), a partir de los datos de la Consejería de Obras Públicas y Transporte, la profesora Frontana estima un excedente superior a 80 hm 3 / año.
41. En Granada, la tierra y sus hombres, Granada, 1971.
55
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 55 05 / 01 / 2011, 10:22