Historia de Motril | Page 54

hecho que los ecosistemas autóctonos se hayan visto profundamente transformados con la desaparición de espacios singulares como los humedales, la eliminación del bosque mediterráneo y su sustitución por bosques de repoblación y por monte bajo de matorral xerófilo y la extensión de los cultivos agrícolas y de las construcciones urbanas. En la actualidad los ecosistemas autóctonos de la zona se encuentran reducidos a zonas protegidas, como el humedal de la Charca de Suárez, o algunas elevaciones de difícil acceso, entre Escalate y el Jaral, que conservan escasos restos del ecosistema autóctono, como el chaparral que debería ser la vegetación clímax.
El presente análisis del territorio motrileño se ha estructurado siguiendo los cánones clásicos: al analizar una sociedad se comienza por la descripción del medio físico para después profundizar en los aspectos sociales. Citando a un geógrafo clásico, Bosque Maurel: « La fertilidad de la tierra y su excepcional clima explican que la costa sea hoy una de las regiones de más densa población » 41. Dejando a un lado los determinismos del medio físico, lo que sí es correcto es que el origen del poblamiento y muchas de las características de las sociedades que se han instalado en este territorio han estado muy condicionadas por las características físicas que hemos visto.
Notas
1. Las localización precisa de la ciudad de Motril sobre el globo terrestre es 36 º 45‘ N y 3 º 30’ W.
2. El río Guadalfeo no lo es, porque su cauce no coincide con la divisoria entre los términos.
3. Según la clasificación climática andaluza del profesor Capel Molina.
4. Existen tres complejos diferenciados en la Bética: Nevado- Filábride, Maláguide y Alpujárride. Forman parte del complejo Alpujárride principalmente las sierras de Lújar, Contraviesa, Gádor, Baza y La Almijara.
5. Donde la rambla de las Brujas « aflora », puesto que en buena parte de su recorrido está embovedada y oculta a la vista. 6. Origen de la unidad central de la Península Ibérica: el macizo hespérico, la actual Meseta. 7. Océano que separaba los dos paleocontinentes de Gondwana y Laurasia.
8. Trabajo de G. Hoffmann sobre la evolución de la costa mediterránea andaluza, publicado por la universidad de Bremen( 1988).
9. Aunque existen fenómenos contemporáneos que prueban también la importancia de las ramblas y las avenidas esporádicas como generadoras de deltas importantes, como las lluvias torrenciales de octubre de 1973, que provocaron riadas y la ampliación del delta de la rambla de La Rábita 200 metros mar adentro.
10. En los textos de Encarnación Escañuela y en los de Manuel Domínguez, historiadores locales de Motril, se recoge cómo se detallaban, en las reuniones del cabildo local, el reparto y las disputas por las rozas de leña de los montes del municipio, así como la existencia de seis o siete ingenios en funcionamiento en el Motril de los siglos XVI y XVII, ingenios que demandaban ingentes carretadas de leña para su funcionamiento.
11. Los mapas de la zona que aportan más información son de 1722 y 1700, procedentes del Archivo General de Simancas( LII-45, LII-44( 1722), XXX-74) y del Instituto Cartográfico Andaluz, ref. 89-001775( 1700).
12. Esta anotación no sólo hace referencia a la relación entre avenidas y sedimentación de las planicies, sino que concede tanta importancia a las del río como a las de las ramblas. Además el término « islado » hace referencia a los tiempos antiguos en que el peñón de Salobreña constituía una isla. Mapa perteneciente al Instituto Cartográfico Andaluz, ref. 88-000040. 13. 1 vara castellana = 0,835 metros. 14. Igual pérdida de aportes de arenas sufría la playa de las Azucenas. Pero un ejemplo más de la actuación antrópica: la ampliación del puerto de Motril ha eliminado esta playa.
15. Estos estratos formados por acumulación de derrubios son visibles, sin necesidad de realizar perforaciones, en las sacas de gravas y arenas que se hacen de los mismos en parcelas a ambos lados del cauce del Guadalfeo en su tramo final.
16. Los rasgos generales y la clasificación climática del conjunto territorial andaluz se pueden consultar en la aportación del profesor Capel Molina a la Geografía de Andalucía. Tartessos, 1987.
17. Se habla de ausencia de invierno climatológico cuando no hay ningún mes con temperatura media inferior a 10 º C.
18. La definición geográfica de clima es « condiciones medias del tiempo en un lugar determinado y durante un largo período de tiempo(> treinta años)». J. B. Whittow, Diccionario de geografía física. En el caso de la costa granadina hay una falta de suficientes estaciones meteorológicas para la recogida de datos. Así, distintos autores y publicaciones dan distintos valores medios para Motril y el vecino municipio de Salobreña: J. Frontana( 1988), D. A. López( 1986), R. Machado( 1982), Geografía de Andalucía( 1990). La causa fundamental de las diferencias es la irregularidad de los valores interanuales y los distintos períodos de recogida de datos.
19. Tanto es así que a nivel local, entre los agricultores, el concepto de helada no está asociado a temperaturas bajo cero, sino a valores por debajo de 10 º C. Excepcionalmente D. A. López detalla en su obra un mínimo absoluto de 0 º C en enero de 1971.
20. La precipitación media de julio y agosto es de 1,2 y 1,0 litros respectivamente.
21. Por citar algunas de estas lluvias torrenciales que causaron desbordamientos en el siglo XX: las de octubre de 1924, diciembre de 1945, septiembre del 1950 o las de octubre de 1973.
22. Rivas-Martinez, S. « Pisos biclimáticos de España », en Lazaroa núm. 5, pp. 33-42, 1983.
23. Estas precipitaciones ocultas permiten la existencia de espacies arbóreas con mayores necesidades hídricas en localizaciones montañosas muy próximoas, como los alcornocales de Lújar o de Haza del Lino.
24. Temporal de origen ciclónico de importancia sería el de mayo de 2004, que afectó a las obras de ampliación del puerto de Motril. Sobre el otro fenómeno excepcional, los tornados, puede localizarse información en RAM, Revista de Aficionados a la Meteorología, http:// www. meteored. com /.
54
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 54 05 / 01 / 2011, 10:22