Historia de Motril | Page 150

De arriba abajo:
Quedan bastantes ejemplos de la arquitectura señorial del siglo XVIII, aunque muy modificados en el siglo XIX, como estos de la Plaza de la Libertad, desgraciadamente saturada de tráfico. La casa de la condesa de Torre Isabel está bien restaurada, no así el Centro de Profesores y Adultos.( Cuando no se indica lo contrario, la foto es del autor de este texto).
La escasez de leña provocó un fuerte proceso de deforestación ante la necesidad de energía para los ingenios( Museo preindustrial de la caña ´ de azúcar, Motril).
Sólo así tiene explicación que, aun suponiendo la base de todo el aparato productivo, las deficiencias técnicas de las canalizaciones de agua sean un elemento recurrente a lo largo de todo el siglo; así como la lucha por la posesión o el acceso al preciado bien del agua y las explicaciones que se dan sobre los obstáculos:
• Una permanente quiebra de la capacidad financiera de la propia Junta de Aguas que se sufragaba a partir del trabajo y de las prestaciones de los jornaleros que trabajaban en la costa, así como de las contribuciones de los no vecinos 5.
• La incapacidad para mantener la fertilidad de la tierra, elemento consustancial al Antiguo Régimen, hace de los tarquines o depósitos limosos del río que se depositan tanto en los márgenes de la acequia como en las tasquivas uno de los sistemas más preciados para conseguir mantener la productividad de la tierra, convirtiéndose a veces en una fuente de problemas entre la comunidad.
• Las denuncias sobre los excesos en la extracción de estos tarquines, sobre todo en los márgenes de la acequia, son constantes a lo largo de la segunda mitad del siglo
XVIII. Y se harán más virulentas cuando, de forma paralela a la mengua del rendimiento cañero, se va produciendo una pérdida de animales que produzcan el estiércol necesario para abonar los campos 6.
• La disponibilidad de agua dependerá siempre del control de la acequia Principal o gorda y de sus dos ramales( acequia Chica y acequia Vieja), que conducían el agua desde el Tajo de los Vados hasta Torrenueva. La acequia Chica seguramente se utilizó para el uso de molinos. La denominada acequia Vieja o del Deire discurría por una cota superior a la principal y regaba el pago del Deire. Esta última cayó en desuso en el siglo XVII, pero a principios del siglo XVIII la necesidad de aprovechar la coyuntura alcista de los precios del azúcar la pone de nuevo en funcionamiento con la finalidad de regar el secano existente al este de Motril, propiedad del conde de Bornos.
El control de este sistema hídrico quedó en manos de la oligarquía de la ciudad, siendo sustento de su poder y foco de enfrentamientos con el resto de la población y con los pueblos vecinos, sobre todo con Salobreña, cuando se desarrollen las tensiones propias de una vega en expansión y de unos recursos de agua limitados.
En el caso anteriormente citado, cuando el conde de Bornos lleva en 1704 la acequia hasta Puntalón, recibe autorización por parte de la Junta de Aguas para regar de noviembre a abril, previéndose, por tanto, la escasez de agua en los meses de estío. En 1734 vende en censo perpetuo esas tierras( en torno a 900 marjales) a insignes representantes de la burguesía motrileña, que llevaban décadas ocupando también los sillones principales en el cabildo municipal: Luminati, Guerrero …, y que acabaron extiendo su derecho de acceso al agua a todo el año. Desde un punto de vista técnico, los informes de la Junta de Aguas son claros y dejan clara la insuficiencia del sistema de ar-
150
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 150 05 / 01 / 2011, 10:23