Firmum Iulium ». Pastor Muñoz, M. Art. cit., 2000, pp. 19-20.
43. En los últimos años los especialistas, refiriéndose a las instalaciones productoras de salazones, tienden a diferenciar entre factorías o cetariae, industrias urbanas y partes fructuariae de villae. Sin duda la factoría sexitana del parque del Majuelo es un claro ejemplo de industrias urbanas dedicadas a la producción de conservas saladas de pescado. 44. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 179-182. 45. Molina Fajardo, F. Op. cit., 1997, pp. 28-31. Molina Fajardo, F.
Op. cit., 2000, pp. 129-185. 46. Etienne, R. y Mayet, F. Salaisons et sauces de poisson hispaniques.
2002, pp. 95-100.
47. Recientemente los arqueólogos han añadido la posibilidad de que las antiguas factorías elaboraran también salsas mixtas( carne y pescado) que aún carecen de denominación específica, según se desprende de las últimas excavaciones realizadas en Baelo Claudia( Bolonia, Cádiz). Bernal, D. et alii. « Garum y salsas mixtas: análisis arqueozoológico de los paleocontenidos de ánforas procedentes de Baelo Claudia( s. II a. C.)». En: V Congreso Ibérico de Arqueometría. Libro de resúmenes de Actas. Cádiz, 2003, pp. 81-82. Arévalo, A., Bernal, D. y Torremocha, A. Garum y salazones en el Círculo del Estrecho. En: Catálogo de la Exposición, Algeciras( mayo-septiembre), 2004.
48. Molina Fajardo, F. Op. cit., 1997, pp. 16-23. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 87-111. Bestué Cardiel, I. y González Tascón, I. Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía, 2006, p. 130-132.
49. Molina Fajardo, F. Op. cit., 1997, pp. 39-50. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 113-127. P. G. O. U. de Almuñécar: Catálogo del Patrimonio arqueológico y elementos urbanos de interés en los núcleos históricos, 2003.
50. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 305-307. En estas páginas, F. Molina comenta la hipótesis que sobre el teatro romano sexitano tiene el arquitecto Manuel Montilla. 51. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 109-110. 52. Ruiz Fernández, A. « Columbarios romanos de Sexsi, antigua Almuñécar ». En: Arqueología romana de la costa granadina. Cuadernos n º 2-3, 1985, pp. 55-67. Molina Fajardo, F. Op. cit., 1997, pp. 24-27. Molina Fajardo, F. Op. cit., 2000, pp. 187-193.
53. No sería de extrañar la aparición de restos de piletas de salazón en el litoral de Torrenueva, tal como afirmaban haber visto años atrás algunos lugareños en las proximidades de la actual iglesia de la localidad. 54. Bernal Casasola, D. et alii. Op. cit., 1998, pp. 70-81. 55. Bernal Casasola, D. et alii. Op. cit., 1998, Bernal Casasola, D. y Navas Rodríguez, J. « Un centro romano de producción alfarera: los Matagallares( Salobreña, Granada)». En: Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la costa de Granada, 1, 2001, pp. 7-24.
56. Beltrán Lloris, M. Las ánforas romanas en España, 1970, p. 459. Molina Fajardo, F., y Nestares García-Trevijano, F. « Las anclas y las ánforas romanas ». En: Almuñécar, Arqueología e Historia II, 1983, pp. 315-366. Tarragona Camacho, J. « Ánforas romanas en la costa motrileña ». En: Arqueología romana de la costa granadina, 1985, pp. 7-53.
57. Se debe su conservación a su actual propietario, Andrés García Lahora, ante la desidia y el poco interés mostrado por la corporación actual del Ayuntamiento de Molvízar.
58. Marín Díaz, N. et alii. Molvízar en el tiempo de los romanos. La Loma de Ceres, 1988. Marín Díaz, N., Hita Ruiz, J. M., y Marfil Ruiz, P. Informe de la Excavación arqueológica de Emergencia en La Loma de Ceres, 1987-1988. Molvízar, Granada, 1989, pp. 220-227. Gener Basallote, J. M., Marfil Ruiz, P., y Puentedura Béjar, M. « La Loma de Ceres, un centro de producción anfórico ». En: Actas II
Congreso Peninsular de Historia Antigua( Coimbra 1990), 1993, pp. 971-993.
59. García-Consuegra Flores, J. M., Ruiz Montes, P., y Serrano Arnáez, B. Intervención arqueológica en la UE. TOR-4 del pago de El Maraute de Torrenueva, Motril. Campaña Enero-Abril de 2008. Ruiz Montes, P. y Serrano Arnáez, B. « La Cañada de Vargas( Torrenueva, Granada): un nuevo centro productor de ánforas en la costa oriental de Andalucía ». En: Antiquitas, n º 21, 2009, pp. 115-124.
60. Gómez Becerra, A., Malpica Cuello, A., y Marín Díaz, N. « Excavación de urgencia del yacimiento medieval de El Maraute( Motril, Granada)». En: A. A. A. II. 1986, Gómez Becerra, A. El Maraute( Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada, 1992.
61. Madoz, P. Diccionario geográfico-histórico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar, 1845-1850.
62. Arias Muñoz, J. Estudios para la historia de Castell de Ferro y otros lugares de la costa granadina, 1957.
63. Beltrán Lloris, M. Op. cit., 1970, p. 459. Pascual, R. « Arqueología submarina en Andalucía( Almería y Granada)». En: Ampurias,
33-34, 1971-72, pp. 321-334.
64. Tarragona Camacho, J. « Prehistoria y arqueología de Motril: Hallazgos y problemas ». En: Revista de las fiestas patronales de Motril, 1984. pp. 97-103. Tarragona Camacho, J. Op. cit., 1985, pp. 7-53.
65. Son especialmente interesantes los restos cerámicos procedentes de este desaparecido alfar que se encuentran depositados en el Archivo Municipal de Motril. Allí los hemos podido estudiar y catalogar en espera de que en un futuro próximo algunos de ellos puedan ser expuestos en el Museo de Historia de Motril, por desgracia habitual reivindicación de nuestra ciudad desde hace algunas décadas.
66. Trillo San José, C. « El poblamiento medieval de la Alpujarra: la necrópolis tardorromana de Pago y su evolución posterior ». En: Arqueología Medieval, 5, 1997, pp. 35-46.
67. Malpica Cuello, A. « Arqueología de la costa granadina ». En: De Paterna a Mutrayil. Historia, Arqueología y Paisaje, 1990, pp. 15-30.
68. Gómez Becerra, A. y Malpica Cuello, A. El poblamiento medieval de la costa oriental granadina, 1989, pp. 313-319. 69. Madoz, P. Op. cit., 1845-1850. 70. Pérez Hens, J. M ª. « Arqueología y minería antigua en Sierra Lújar ». En: La Sierra de Lújar. Monografías ambientales de la costa granadina, 4, 2006, pp. 161-169.
71. V. V. A. A. La Vía Augusta en la Bética. Proyecto Vías Romanas del Mediterráneo, 2001.
72. Pérez Hens, J. M ª. « Comercio y vías de comunicación romanas en la costa granadina. Una aproximación histórica y arqueológica ». En: Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la Costa de Granada, 3, 2002, pp. 7-23.
73. Roldán Hervás, J. M. Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, 1975. Corzo Sánchez, R., y Toscano San Gil, M. Las vías romanas de Andalucía, 1992. Pastor Muñoz, M. « Fuentes antiguas sobre Almuñécar ». En: Molina Fajrdo, F. Op. cit., 2000, pp. 13-23. 74. Pérez Hens, J. M ª. Op. cit., 2002, pp. 7-23. 75. Cara Barrionuevo, L., y Cara Rodríguez, J. « Puertos ro manos en la costa meridional ». En: Revista de Arqueología, 1989, pp. 8- 19. Martínez Maganto, J. « El litoral del SE peninsular en época romana. Algunas cuestiones en torno a su explotación económica y comercial ». En: Gerión, 12, 1994, pp. 197-215.
76. Martínez Maganto, J. « La epigrafía anfórica: los tituli picti de Pecio Gandolfo ». En: V. V. A. A. La Carta Arqueológica Subacuática de la costa de Almería( 1983-1992), 1998, pp. 285-308. Liou, B., y Rodríguez Almeida, E. Les inscriptions peintes des amphores du Pecio Gandolfo( Almería). En: La culture maritime dans l’ antiquité, 3, MEFRA
112, 2000, pp. 7-25.
105
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 105 05 / 01 / 2011, 10:23