estándares de tiempos previstos. Para alcanzar la colaboración del obrero. Taylor y sus seguidores
desarrollaron los planes de incentivos salariales y de premios por producción.
Conceptos de los homos economicus.
Con la administración científica se implantó el concepto del homo economicus esto es, el hombre
económico según este concepto toda persona es concebida como profundamente influenciada por
las recompensas salariales económicas y materiales. En otras palabras el hombre busca el trabajo
no porque le guste sino como un medio de ganarse la vida a través del salario que éste le
proporciona. El hombre está exclusivamente motivado a trabajar por medio del hambre y por la
necesidad de dinero para vivir. Los principales partidarios de la administración científica creían que
una vez seleccionado científicamente el trabajador desde el punto de vista físico, enseñado el
mejor método de trabajo y condicionada su remuneración a la eficiencia, el trabajo produciría el
máximo que pudiese físicamente. Así se buscó relacionar los más estrechamente posibles, el pago
del trabajador con su producción a través de la remuneración por la producción y de los planes de
incentivos salariales.
Esa estrecha visión de la naturaleza humana el hombre económico no se limitaba a ver el hombre
como alguien que se emplea por dinero, sino que peor aún veía el obrero de la época como un
individuo limitado y mezquino, con perjuicios y culpable de la holgazanería y el desperdicio de la
empresa el cual debía ser controlado continuamente mediante el trabajo previamente
racionalizado y estandarizado en el tiempo.
Condiciones de trabajo.
Taylor y sus seguidores verificaron que la eficiencia depende no solamente del método de trabajo
y de incentivos salariales sino también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar
físico del trabajador y disminuya la fatiga del trabajador.
Las condiciones de trabajo que más preocuparon a los ingenieros de la administración científica
fueron las siguientes:
— La adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos producción al fin de
minimizar el esfuerzo del operador y la pérdida de tiempo en la ejecución de la carrera.
— La distribución física de las máquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción.
— El mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la ventilación, la
iluminación, el confort general en el trabajo reduzca la eficiencia del trabajador.
— La provisión de instrumentos y equipos éste para cargos específicos, como transportadores,
ordenadores, contadores y otro elemento para reducir movimientos innecesarios.
Estandarización.
La organización nacional de trabajo no se preocupó solamente por el análisis del trabajo, el
estudio de tiempos y movimientos, de la fatiga del obrero y de los planes de incentivos saláriales;
fue mas allá, pasó a preocuparse además de la estandarización de los métodos y proceso de
trabajo y de la estandarización de máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo,