Entorno del Acero
Entorno del Acero
23 tenga que poner una medida para proteger el comercio desleal, porque había mucho comercio desleal que viene de determinados lugares. Al llevar una medida a socios comerciales que no tienen ninguno de estos problemas, es decir donde el comercio era muy leal entre nosotros creo que es una exageración”, destacó Vedoya.
Descartó que impacte en la inflación en México debido a estos aranceles.
Respuesta mexicana
El Gobierno de México anunció el 5 de junio la aplicación inmediata de aranceles de entre 5 y 25 % a la importación de acero y entre 10 y 25 % a otros productos originarios de Estados Unidos como respuesta al arancel impuesto por ese país al acero y aluminio mexicano ordenado por el presidente Donald Trump.
En un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación( DOF) informó la suspensión del trato arancelario preferencial a EUA y el incremento de las tasas del impuesto general de importación a diversas mercancías originarias de ese país, las cuales estarán vigentes hasta que el Ejecutivo Federal estime que EUA ha dejado de aplicar las tasas arancelarias a productos de acero y aluminio originarios de México.
“ Es urgente y necesario establecer un aumento del impuesto general de importación para 186 fracciones arancelarias de productos siderúrgicos, de las familias de planchón, placa en hoja, placa en rollo, lámina rolada en frío, laminada rolada en caliente, alambrón, tubos sin costura, tubos con costura, lámina recubierta, varilla y perfiles”, publicó en el DOF.
Juan Antonio Reboulen, director de relaciones institucionales de la empresa Deacero, señaló que la respuesta de México tiene como objetivo que EUA deje a México completamente excluido de los aranceles que aplicó al acero y aluminio del 25 y 10 por ciento respectivamente, a partir del 1 de junio.
Añadió que la respuesta del gobierno mexicano al imponer aranceles a productos de acero y otras mercancías originarias de Estados Unidos, es muy positiva y bienvenida por parte del sector acerero mexicano, y muestra una determinación firme del gobierno de México de no permitir la imposición de medidas unilaterales, sin embargo no resuelven la problemática de fondo que es la sobre-capacidad mundial en el acero.
La medida del gobierno mexicano incluye aranceles a productos como piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, whisky, revestidos de aluminio y cinc, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación.
“ Es necesario y urgente imponer medidas equivalentes a las medidas implementadas por EUA, al amparo de lo dispuesto por el Capítulo VIII del TLCAN y la Ley de Comercio Exterior, consistentes en la suspensión del trato arancelario preferencial e incrementar las tasas del impuesto general de importación a diversas mercancías originarias de EUA, que estarán vigentes hasta que el Ejecutivo Federal estime que EUA. ha dejado de aplicar las tasas arancelarias a productos de acero y aluminio originarios de México establecidas en las Proclamaciones 9704 y 9705 mencionadas”, señala el documento del gobierno mexicano.
Desde su candidatura, Donald Trump se comprometió con los ciudadanos de Estados Unidos a poner un alto a“ los abusos” que, en su parecer, el mundo ha tenido con el comercio internacional del país y por ello la administración estadounidense decidió imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25 % y 10 % respectivamente.
Estas distorsiones comerciales aumentan de manera momentánea la demanda, previo a la imposición de aranceles, ya que los productores que utilizan en sus procesos dichas materias primas, buscan abastecer sus inventarios, refiere Ana Victoria Azuara, Analista de Banco BASE.
Por ello en los meses de abril y mayo México logró incrementos importantes en sus envíos de acero hacia Estados Unidos, alcanzando incluso cifras récord.
A pesar de ello los precios del acero registraron alzas en abril y mayo, afectando a los productores y consumidores estadounidenses.
“ Cabe recordar que el aumento en los precios de los insumos de la industria manufacturera incrementa los costos de producción, lo que probablemente se verá reflejado en un incremento en los precios de productos manufacturados en EU”, refirió Azuara.
A nivel internacional, los precios de los insumos podrían registrar una disminución debido a una acumulación de inventarios, lo que también impactaría a la baja los costos de manufactura en el resto del mundo. Esto a su vez podría aumentar la demanda por productos manufacturados fuera de EUA, impactando de manera negativa la industria manufacturera estadounidense, afectando sus cadenas de producción y disminuyendo su competitividad.
Lo anterior impulsaría la manufactura de sus principales competidores, lo que sería un efecto colateral de los aranceles, añadió la analista de Banco Base.
Importaciones de productos |
para consumo de acero en EUA |
( Cifras en miles de toneladas métricas) |
Canadá |
5,675.8 |
Unión Europea |
5,014.0 |
Brasil |
4,665.4 |
Corea |
3,401.4 |
México |
3,155.1 |
Rusia |
2,866.7 |
Turquía |
1,977.8 |
Japón |
1,727.8 |
Otros |
5,988.5 |
Toneladas totales |
34,472.5 |
Fuente: Buró del Censo de EUA
Importaciones de productos |
para consumo de acero en EUA |
( Cifras en miles de dólares) |
Canadá |
5,119,944 |
Unión Europea |
6,241,104 |
Corea |
2,785,764 |
México |
2,501,226 |
Brasil |
2,442,468 |
Japón |
1,657,908 |
Rusia |
1,431,273 |
Turquía |
1,182,998 |
Total |
29,138,335 |
JUL-SEPT 2018 ASOCIACIÓN TECNOLÓGICA DEL HIERRO Y ACERO AISTMEXICO. ORG. MX