JUL-SEPT 2018 ASOCIACIÓN TECNOLÓGICA DEL HIERRO Y ACERO AISTMEXICO. ORG. MX |
El gran perdedor en la“ guerra comercial” que inició Estados Unidos, al imponer aranceles a la importación de acero y aluminio contra la mayoría de los países, será su propia industria que tendrá que pagar precios más elevados por sus insumos para producir, encareciendo sus productos manufacturados y“ golpeando” más su balanza comercial deficitaria.
Autor:
César Sánchez Reportacero
|
En el sector del acero Estados Unidos tiene un importante superávit con México, el cual sin duda perderá al incluir a México en los aranceles del 25 % al acero, ya que el gobierno mexicano reaccionó y decidió aplicarles un arancel del 15 % dejando fuera de competencia a gran parte del acero estadounidense.
Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero( Canacero), explicó que entrar en esta“ guerra comercial”, va a perjudicar más a EUA que a México, ya que México podrá elevar su producción para sustituir importaciones además podrá importar acero de la Unión Europea, Canadá y otros países cuyo acero también fue sancionado para entrar a EUA.
En entrevistas radiofónicas, Vedoya señaló que la reacción de los Estados Unidos, al incluir a México y Canadá en esta medida de seguridad nacional es desproporcionada, por lo que respaldó las medidas tomadas por el gobierno mexicano en respuesta a la imposición de aranceles del 25 % al acero y 10 % al aluminio por parte de Estados Unidos.
“ El impacto para México en esta medida no va a estar tan grande, porque EUA exportaba más para acá de lo que nosotros hacíamos”, reiteró.
Destacó que México no representa riesgo para la seguridad de EUA, y además es capaz de producir todos los aceros que importa de EUA y muchas empresas incluso son más competitivas y productivas que las empresas americanas.
Durante 2017 Estados Unidos importó 34 millones 472,507 toneladas de acero de todo el mundo, el equivalente a 29 mil 138 millones 335 mil dólares.
México envió en 2017, 3 millones 155 mil 117 toneladas a su vecino del norte, es decir el 9.15 % del total importado por EUA en términos de volumen, equivalentes a 2 mil 501
|
millones de dólares, el 8.6 % del total importado por EUA en dólares.
El presidente de Canacero, refirió que 30 millones de toneladas que EUA importaba, hoy están sujetas a un arancel, por lo que agravan al problema de la sobrecapacidad global en la industria del acero.
Ese acero que no podrá entrar más a EUA por el arancel del 25 % buscará entrar a otros mercados como el mexicano.
Tan sólo Canadá exportó a EUA el año pasado 5 millones 675 mil toneladas, la Unión Europea 5 millones 14 mil toneladas y Brasil 4 millones 665 mil, estos tres países exportaron a EUA más de 15 millones de toneladas de acero en 2017.
Vedoya, detalló que a la industria del acero en México no le afectará en nada, ya que, la producción que dejará de exportar a EUA se enfocará al mercado local y el resto de las cosas que vienen de EUA se pueden sustituir elevando la producción doméstica o con importaciones de otros socios comerciales como Europa o Canadá.
Y es que la industria del acero en México opera alrededor del 72 % de su capacidad instalada.
“ Hay un excedente de capacidad en el mundo que todavía existe y el problema de esta acción de EUA es que va a sobrar más acero en el mundo”, indicó Vedoya.
“ Para nosotros es un problema indudablemente, para la industria siderúrgica que ya estábamos lidiando con este exceso de capacidad que hay en el mundo, pero para los usuarios tienen muchas alternativas”.
Donde si ven una afectación es hacia las empresas siderúrgicas norteamericanas que han estado impulsando mucho esta medida y ahora dejarán de exportar a México.
“ Si uno ve lo que pasa en la siderurgia mundial hay cierto punto de razón en que la siderurgia americana
|