Hierro y Acero Edicion 69 | Page 9

acería
Las imágenes se grabaron a una velocidad de 10,000 cps, usando un tiempo de exposición de 2ms, a excepción de cuando el disco de Pt se hallaba a la temperatura máxima a la cual también se usó un tiempo de exposición de 100 ms para resaltar el movimiento del vapor generado y la incandescencia de la muestra. El área de visualización fue de 512 x 128 pixeles( 6.3 x 1.6 mm2). El lente utilizado fue un lente microscópico 12x provisto de un aumento 2x.
Para reducir la cantidad de agua que llega a la cámara y al láser la boquilla se orientó de forma que el abanico de niebla abriera en dirección vertical como se aprecia en la Fig. 1( a), adicionalmente, se colocó una mampara deflectora para dejar pasar solo una franja central del rocío, pero asegurando que la cantidad de gotas que llegan a la muestra de Pt con y sin mampara fuera la misma. Mediciones de la densidad de impacto, w, se realizaron para cada una de las condiciones verificando que el uso de la mampara no afectara la integridad del rocío en la zona de impacto. En la Figura 1( c) se aprecia la disposición de la mampara deflectora y en la Fig. 1( d) se muestra una fotografía de la disposición de la boquilla, la probeta de flujo de calor, el difusor del láser y la lente de la cámara.
El análisis de los videos se realizó a baja velocidad tratando de obtener gotas que aparecieran en varios cuadros consecutivos y que revelaran la secuencia de eventos que ocurren en la interface gota-superficie, el objetivo es detectar a simple vista los modos de impacto que ocurren para diferentes características de gotas, temperaturas y posiciones.
IV. Resultados y discusión A. Efecto de pa y x sobre el flujo de calor y su eficiencia
La Figura 2 presenta curvas de flujo de calor extraído por ebullición,-q s
, como función de la temperatura superficial de la muestra, T w
, medidos en las posiciones x igual a 0 y 0.125m, respectivamente, bajo las condiciones de operación, W y p a
, reportadas en la leyenda; la figura también incluye los valores de w, d 30
, y v z
, v medidos bajo las correspondientes condiciones. Las curvas de ebullición mostradas representan resultados de al menos dos repeticiones, por lo que las barras indican un error experimental muy pequeño.
Flujo de estimado-q s, MW / m 2
Temperatura de la superficie T W
, o C
Fig. 2 – Curvas de ebullición medidas en el régimen de capa estable de vapor, bajo diferentes condiciones de operación y a dos posiciones a lo largo del eje mayor de la huella. Los valores locales de w, d 3, 0 y v z, s se muestran en la leyenda.
Para condiciones de W constante, como las que se presentan en las curvas de la Fig. 2, el incremento en pa se traduce en un sustancial incremento en v z, v y decremento en d 30
, mientras que w no es afectado en todos los casos, pero la combinación de factores resulta en un substancial incremento en q s
, como se aprecia en la gráfica.
De la Figura 2 resulta evidente que la variación en pa se refleja en variaciones de los parámetros fluid-dinámicos de los rocíos y que estos también varían con la posición dentro la huella lo cual causa un efecto significativo sobre-q s
. Además se puede notar en cada una de las curvas de la Fig. 2 que para valores de v z, v
, d 30 y w constantes el flujo de calor se incrementa con
9 HIERRO yACERO / AIST MÉXICO