Hierro y Acero Edicion 41 | Page 31

procesos y usos del acero

Con el objetivo de reducir peso, aumentar la resistencia estructural y elevar la protección contra corrosión, el acero termogalvanizado( TG) ha sido utilizado por varios años en componentes automotrices que no son expuestos al ambiente. En la actualidad se ha incrementado su uso para partes expuestas tanto en la industria automotriz como en la industria de la construcción [ 1-2 ]. Durante el proceso de termogalvanizado, el acero es galvanizado por inmersión en caliente y sometido a un tratamiento térmico entre 500 y 570 º C, durante un tiempo aproximado de 10 segundos [ 3 ]. Este tiempo es suficiente para promover la formación de fases intermetálicas de hierro( Fe) y zinc( Zn). En condiciones de equilibrio se desarrollan los intermetálicos: gamma( δ, Fe 3
Zn 10-bcc
), delta( δ, FeZn 7 o FeZn), y zeta( δ, FeZn 10-), las fases hexagonal 13-monoclínica centrada en la base son formadas por difusión generándose un gradiente de concentración de Fe a través del recubrimiento. Fases ricas en Fe se localizan en la interfase Fe-Zn y las fases ricas en Zn se observan en la superficie [ 3-4 ]. Las aleaciones de FeZn presentan una menor diferencia de potencial contra el acero base comparada con la de los recubrimientos de Zn como el electrogalvanizado( EG) o el galvanizado por inmersión en caliente( GIC), esto resulta en una menor tasa de corrosión [ 3-6 ]. El acero termogalvanizado además, presenta mejores características de soldabilidad, facilidad de pintado y resistencia a la corrosión que el EG o GIC por tales motivos es ampliamente utilizado por las armadoras de automóviles [ 7-8 ]. Se han publicado una serie de artículos relacionados con el estudio del comportamiento a la corrosión de aceros TG pintados [ 1, 9 ] así como la caracterización de los productos de corrosión al ser sometidos a estudios en cámara salina [ 2 ]. Al momento existe poca información del comportamiento a la corrosión de recubrimientos TG en diferentes tipos de aceros de baja aleación. El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad protectora del recubrimiento termogalvanizado en dos tipos de aceros: libre de intersticiales( LI) y alta resistencia baja aleación( ARBA), en dos soluciones; NaCl y Na-
2 SO 4.
Experimentación
Se obtuvieron láminas termogalvanizadas de acero LI de 0.9 mm de espesor y de acero ARBA de 1.5 mm de espesor. La composición química de los aceros fue determinada con un espectrómetro de chispa( ARL METAL ANALYZER). Se montaron muestras de 10 X 15 mm en baquelita, el pulido grueso se llevó hasta lija 2400 y el pulido fino en paño con alúmina de hasta 0.3 μm. La microestructura de los aceros y el espesor del recubrimiento se obtuvieron utilizando un microscopio óptico OLYMPUS con analizador de imágenes. La sección transversal y la composición química del recubrimiento se analizaron mediante microscopia electrónica de barrido en un equipo JEOL. Para el análisis gravimétrico se utilizaron 8 probetas de 30 X 30 mm de cada acero, éstas fueron etiquetadas y pesadas al inicio de la prueba. Se pesaron cada 48 horas durante 14 días. Se utilizó una solución al 5 % en peso de NaCl de pH 6.5 como electrolito. Las probetas se limpiaron en baño ultrasónico al retirarse de la solución y fueron secadas con alcohol etílico y aire caliente, la pérdida de peso fue determinada en una microbalanza. La medición del PCA fue realizada durante 13 días en el mismo electrolito que en las pruebas gravimétricas. Se obtuvieron velocidades y potenciales de corrosión mediante polarización potenciodinámica y extrapolación de Tafel usando un potenciostato-galvanostato PC1-FAS4 marca Gamry Instrument. Las mediciones de polarización se realizaron utilizando un electrodo de referencia de calomel saturado( ECS) y grafito como contraelectrodo. El análisis de datos se llevó a cabo usando el software CMS-100 del equipo de medición. Los barridos se realizaron después de 1, 24, 48 y 168 horas de inmersión.
Carretera Mty-Laredo km 22.7 Ciénega de Flores N. L., C. P. 65550
Tels.( 81) 8329-8412,( 81) 8329-8407 Fax.( 81) 8329-8413 jfespinosa @ itw. com. mx cdojeda @ signode. com. mx jagarcia @ signode. com. mx
31 HIERRO yACERO / AIST MÉXICO