hh | Page 89

EL proceso de escritura Aspectos metolodógicos para la elaboración de ensayos Borrador primero (escrito original) El trabajo del practicante de Yoga La práctica de Yoga es una disciplina muy antigua que no se limita a las posturas del cuerpo como muchos practicantes actuales creen. El Yoga es una disciplina que involucra el conocimiento (gnani Yoga), la devoción (Bajti Yoga), el trabajo (Karma Yoga) y las posturas ante la vida (Hata Yoga). Por ello, la práctica de yoga implica mucho más que sólo la práctica de asanas. Esta doctrina requiere de técnicas y habilidades por parte del practicante de esta disciplina ancestral. Es por eso que el practicante de yoga debe poseer atributos en tres aspectos fundamentales. De tal manera, es posible afirmar que el trabajo de un practicante de yoga se cimienta en el desarrollo del cuerpo y en el control de la mente y de las emociones. El cuidado y bienestar del cuerpo físico comprende la salud en todo el sentido de la palabra. Poseer un cuerpo saludable resulta de una alimentación sana, evitar el uso de drogas y de una rutina de ejercicios físicos que mantenga el organismo en forma. De este modo se puede entender que uno de los principales deberes del estudiante de Yoga es trabajar por el bienestar y salud del cuerpo. Existen tendencias que consideran poco importante atender el cuerpo físico pues lo asumen como representación de la materia, sin embargo, es necesario comprender que el cuidado del cuerpo es tan importante como el cuidado del espíritu. Es por ello que una disciplina sana de alimentación, no usar drogas y hacer ejercicio resulta fundamental para mantener mayor control sobre el cuerpo físico. De la misma manera que es de absoluta relevancia el cuidado del cuerpo físico, la mente es otro de los as- pectos principales en la educación del aprendiz de yoga. Por una parte, la formación intelectual entendida como la preparación en diversas ramas del conocimiento es una tarea ineludible del Yoga. Dicho de otra manera, el estudiante debe poseer conocimientos de diversa índoles (gnani Yoga); debe conocer sobre salud, alimentación, arte, ciencia. Estos conocimientos permiten el manejo de las situaciones cotidianas a las que se enfrenta y que se pueden tratar a partir de la práctica completa de Yoga. Por otra parte, la mente alimentada por el intelecto requiere de educación. Los conocimientos que se apren- den son necesarios, son los que van a guiar las acciones, son los que permiten realizar tareas en nuestras vidas. La mente se encarga de recordar lo que se sabe y de darle los elementos que permitan actuar, sin embargo, es necesario educarla, el intelecto es una herramienta que puede usar para su beneficio o no, por eso requiere ser educada. Muchas veces la mente sabotea los planes con ideas negativas, con pensamientos llamados malos que hacen visitar el lado oscuro del ser; es por eso necesario volver a pensar y pensar positivo, pensar feliz, pensar libre. Así, se puede observar que educar la mente, el intelecto, es una de las principales actividades del practicante de Yoga. El tercer aspecto a considerar como tarea básica del practicante de Yoga es el desarrollo de la parte emo- cional. Las emociones son una parte crítica en todos los seres humanos, con la colaboración de la mente, vagar por las emociones puede resultar un infierno o un paraíso, pues generalmente oscila en esos extremos. Es por eso que el dominio de las emociones es una tarea prácticamente obligatoria para el aprendiz de Yoga. Las emociones, tradicionalmente se han convertido en prisioneras de la mente. La mente manda, ellas obe- decen y estos dos aspectos manejan al ser humano sin limitación alguna. Las emociones son el vehículo del dolor. Esto no significa que éstas o el dolor sean malos, pues cuando aparecen en la experiencia son vehículos también del crecimiento, sin embargo es necesario entender que para controlar las emociones es imperativo educar la mente, por supuesto eso alejará el dolor o por lo menos aleja del dolor con sufrimiento. La mente es poderosa y es capaz de controlar, de crear, de transformar. Para trabajar en el desarrollo de los 3 aspectos centrales del Yoga, se utilizan diversas técnicas como la meditación, la práctica de las asanas y la respiración. Estas tres técnicas contribuyen a la educación de la mente y por lo tanto le dan calma al cuerpo y a las emociones, ayudan a silenciar el constante parloteo entre la mente y las emociones. Por supuesto que los métodos aquí sugeridos no representan una la cura definitiva para la mente, es necesario siempre estar atentos, siempre estar al acecho en la selva de las emociones, porque como seres humanos imperfectos es necesaria la atención en el ser, se requiere la auto observación para mantener alerta el entrenamiento de la mente. 89