hh | Page 31

El Ensayo Consideraciones generales para la escritura de ensayos
sintetizar los argumentos presentados en el cuerpo del escrito, replantear la tesis a la luz de la evidencia presentada y derivar sus implicaciones. De este modo, la conclusión cierra el círculo iniciado con la formulación de la tesis, continuado por la argumentación y terminado con la síntesis de lo anterior y la nueva enunciación de la tesis.
La última sección del ensayo comprende la bibliografía empleada en la elaboración del texto.
Lista de referencias La última sección del ensayo comprende la bibliografía empleada en la elaboración del texto. Existen distintas convenciones para anotar las fuentes consultadas; en el campo de la Educación, generalmente se aplican los acuerdos de la American Psychological Association( APA). Se sugiere al lector consultar directamente la sexta edición de ese manual.
A continuación se muestra la superestructura o dispositio característica del ensayo. En la literatura sobre el tema no se ha encontrado una recomendación sobre una extensión determinada para dicha clase de textos, por lo que ésta es variable. Sin embargo, dadas las limitaciones de espacio en esta obra, se ha optado por ensayos cortos, de no más de dos páginas, cuya función sea ejemplificar el aspecto tratado. Así, se ha incluido el siguiente texto:
Introducción( exordio)
Planteamiento del tema.
Tesis
Desarrollo( argumentación) Primer argumento
Segundo argumento
La educación posmoderna: El fin de la escuela La sociedad como cultura y civilización siempre ha mantenido procesos educativos intencionales. La modalidad acerca de la forma correcta sobre qué es educar ha variado a lo largo del tiempo. Así, dentro de la cultura occidental, la antigua Grecia tenía su propio acercamiento al campo de lo educativo, su ideal era la Paideia( Jaeger, 1995). Durante el Imperio Romano también se dio un enfoque específico con respecto a la educación, la finalidad de la misma era educar en las“ artes liberales”. Algo similar ocurrió dentro de la época del Medioevo y el énfasis en una educación para la escolástica. No obstante, a pesar de que la educación era una tarea primordial en cada una de las etapas de la cultura occidental, la idea de“ escuela” no era la forma básica de impartir la instrucción. Entonces, es válido decir que la escuela es una institución que pertenece al marco de la modernidad y por consiguiente el destino de la educación escolarizada está en estrecha interdependencia con el futuro de la imagen moderna del mundo. La educación escolarizada implica necesariamente un discurso filosófico de la modernidad como fundamento de su existencia. Al igual que el resto de las instituciones sociales surgidas en la modernidad – democracia, estado nación, ciencia positiva –, la escuela adopta una imagen de la realidad estrechamente emparentada con la visión moderna del mundo. La vinculación entre la institución escolar y el proyecto de la modernidad posee varios rasgos que hace de esta relación una unidad inseparable, la dependencia de la una con respecto a lo otro está enmarcada en los siguientes elementos comunes: la razón como fundamento de las acciones humanas, la igualdad como fundamento de la distribución de los bienes abstractos y la secularización como la forma“ correcta” para aproximarse al saber científico de la realidad. Todos y cada uno de estos componentes del discurso de la modernidad se encuentran alojados dentro de los sistemas educativos escolarizados, por lo cual la tradición educativa dominante en el mundo occidentalizado corresponde a los parámetros y necesidades de la dimensión de vida moderna. Sin embargo, el horizonte cultural de occidente está desplazándose desde una visión moderna del mundo hacia una orientación cada vez más posmoderna. Son numerosos los indicios que muestran un agotamiento del discurso filosófico de la modernidad( Habermas, 2008) y la conformación de un escenario macro cultural distinto. Los elementos fundantes del proyecto moderno comienzan a padecer un deterioro y se vuelven incapaces para mantener vigente el horizonte de la modernidad. Así la razón es desafiada por orientaciones de vida“ irracionales”, la igualdad
31