Health Experts( HE): ¿ Qué síntomas del COVID-19 persisten más comúnmente en sus pacientes y cuál es el papel de la nutrición en su recuperación?
Como lo hemos experimentado desde hace algunos años, las personas comenzaron a desarrollar síntomas que no conocíamos y que no podíamos relacionar con otra enfermedad. Al recapitular todo lo que pasó con las infecciones por COVID-19, los pacientes empezaron a tener problemas del oído con ciertos tipos de sonidos, tos crónica y comenzaron con la“ fatiga post-viral”, un cansancio importante del cual simplemente no se podían recuperar durante meses.
specialista en Medicina Interna y Nutrin internacional en España y México, nos y conocimientos sobre algunos de los lud que enfrentamos en la actualidad.
Todos esos síntomas todavía los vemos en las personas. Si les preguntas a estos pacientes, te van a decir:“ Yo estaba perfecto hasta que me dio COVID y empecé con todos estos síntomas”. Entonces hay síntomas que con el COVID se hicieron evidentes y gracias a eso los empezamos a estudiar más a fondo. Todavía persisten y los estamos tratando día a día.
Health Experts( HE): La resistencia a la insulina es uno de sus enfoques principales. ¿ Podría explicarnos en términos sencillos qué es y por qué es tan importante detectarla y tratarla a tiempo?
La resistencia a la insulina se puso de moda hace algunos años y hoy todos tienen resistencia a la insulina y están siendo tratados por algo similar. En términos sencillos, cuando las personas han subido algunos kilos, el cuerpo es como si tuviera muchas células. Las células son como unas cajitas o fábricas, y el azúcar es la energía que tiene que entrar a esas cajitas para que todo el sistema de la célula pueda funcionar.
¿ Qué pasa con todas las personas que suben de peso? Esa cajita se empieza a hacer más gruesa y entonces al azúcar le va costando mucho más trabajo entrar a la célula para darle la energía. Se va a quedar mucho tiempo afuera de la célula y va a requerir de un“ cerrajero”. El cerrajero va a intentar hacerle la vida más fácil al azúcar para que pueda entrar y abrir la puerta, y ese cerrajero se llama insulina.
Entonces, ¿ qué pasa cuando una persona aumenta de peso? Necesita más cerrajeros para poder abrir la puerta al azúcar, y eso le pasa a todas las personas que suben de peso. Entre más peso suban las personas, se les va a hacer más resistencia a la insulina. No es una enfermedad ni tampoco un diagnóstico propiamente, sino un fenómeno que le pasa a todas las personas que hemos subido de peso: al azúcar le va a costar más trabajo entrar a la célula y por eso necesitamos la insulina, que son los cerrajeros para ayudar al azúcar a cumplir su función.
Health Experts( HE): ¿ Cuál es la conexión entre el sobrepeso y otras enfermedades metabólicas?
Por supuesto, todo esto va ligado al sobrepeso y la obesidad. La mayoría de las enfermedades que hoy estamos viendo tienen un sustrato en el sobrepeso y la obesidad, sobre todo la resistencia a la insulina. No podemos ver estos diagnósticos como entidades separadas; todos tienen una fuente del problema, una raíz que se enfoca siempre en las alteraciones que vienen por el peso, en este caso, tener un peso más alto de lo normal.
El hecho de tener un peso más alto empieza a desencadenar problemas del azúcar, del colesterol, y se van haciendo más grandes a nivel vascular, de los vasos sanguíneos, a nivel del riñón y de los ojos. Todo el contexto del síndrome metabólico tiene que ver con presión alta, colesteroles altos y problemas con el azúcar. No se pueden ver como entidades separadas; todos son frutos de un mismo árbol que se llama sobrepeso y obesidad.
Health Experts( HE): ¿ El hígado graso no alcohólico es cada vez más frecuente. ¿ Qué señales de alerta debería conocer el público general y cómo puede prevenirse o revertirse a través de la alimentación?
Sí es posible detectarlo, y con el hígado graso pasa algo similar que con la resistencia a la insuli-
En un mundo donde las secuelas del COVID-19 siguen afectando a millones de personas y las enfermedades metabólicas alcanzan proporciones epidémicas, la medicina preventiva y la nutrición clínica cobran mayor relevancia que nunca.
HealthExperts. SEPTIEMBRE 2025 23