Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 346
CAPÍTULO 6
333
LOS FACTORES QUE HICIERON POSIBLE EL CONFLICTO
Fue deber de la Comisión de la Verdad y Reconciliación «analizar las condiciones
políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que desde la sociedad
y las instituciones del Estado contribuyeron a la trágica situación de violencia por la
que atravesó el Perú». 1 Como producto de ese análisis, la CVR ha encontrado que la
causa inmediata y decisiva para el desencadenamiento del conflicto armado
interno en el Perú fue la libre decisión del PCP-SL de iniciar una denominada
«guerra popular» contra el Estado, a contracorriente del sentir mayoritario de
millones de peruanos y peruanas que hacia fines de la década de 1970 canalizaban
sus anhelos de transformación de nuestra sociedad por otras vías, principalmente,
a través de la proliferación de organizaciones sociales de todo tipo, de
movilizaciones fundamentalmente pacíficas y de la participación electoral que se
mantuvo alta desde que se reinstauró la democracia en 1980.
L A DECISIÓN DEL PCP-SL DE INICIAR EL CONFLICTO
No hay violencia con propósitos políticos —específicamente la conquista del poder
del Estado— sin una voluntad que la organice y la ponga en práctica. En el Perú,
esa voluntad estuvo encarnada principalmente en el PCP-SL, en cuya configura-
ción confluyeron distintas tradiciones.
Por un lado, la tradición marxista-leninista, que otorga un privilegio
ontológico al proletariado como clase portadora de una nueva sociedad
supuestamente más justa (el comunismo). Dicha sociedad sólo podría alcanzarse
en un largo proceso de revoluciones, para cuyo éxito el proletariado en los
1
Decreto supremo, artículo 2, inciso a.