Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 210
49
El ataque tuvo lugar el 16 de noviembre de 1983. Este tipo de acciones fue característico del MRTA
y no siempre tuvo relación directa con el conflicto armado interno que vivía el país. Así, por
ejemplo, el 21 de abril de 1986, en solidaridad con Libia, que había sido bombardeada por los
Estados Unidos, colocaron un coche-bomba en la residencia del embajador norteamericano.
197
evento del PSR ML - MIR EM. La reunión acordó que la organización asumiera
como tarea central el desarrollo de la lucha armada (MRTA 1990: 39). Asimis-
mo, adoptó el nombre de Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, dispo-
niendo «guardar en reserva dicho nombre hasta que la nueva estructura parti-
daria esté en condiciones de respaldar al MRTA con las armas en la mano»
(MRTA 1990: 40).
Durante 1983 el MRTA realizó tareas de «acumulación de fuerzas», incluyendo
asaltos para conseguir fondos y armas; escuelas de «homogenización políticomilitar»
y traslado de militantes a diversas zonas del país. Luego inició acciones de
«propaganda armada», como el ataque con explosivos contra una casa de marines
norteamericanos en Lima, en protesta por la invasión de EE UU a Granada. 49 De otro
lado, acordó iniciar «la construcción de un movimiento de masas que se incorpore
al proceso de guerra revolucionaria» (MRTA 1990: 43-44).
En enero de 1984, se llevó a cabo el I Comité Central del MRTA en Lima. La
reunión acordó desarrollar «acciones guerrilleras urbanas» y conformar un «ejér-
cito guerrillero» en el campo. Asimismo, dar a conocer la organización a través de
la «propaganda armada». Con ese fin, el 22 de enero de 1984, un grupo de miem-
bros del MRTA atacó el puesto policial de Villa El Salvador, en Lima. Los medios
de la época dieron una amplia cobertura a la aparición del nuevo grupo subversi-
vo. Conforme se sucedieron las acciones armadas, el MRTA fue ganando cierta
presencia en fábricas y barrios populares de Lima. En Junín, su actividad comenzó
a sentirse en la Universidad Nacional del Centro y en algunos barrios de Huancayo
y Jauja. A fines de 1983, unos 20 miembros del MRTA se trasladaron a Paucartambo,
en Cusco, para organizar una columna armada. Sin embargo, el 27 de noviembre
de 1984 la columna fue desbaratada, revés que puso en evidencia cuán ajeno a la
población era ese proyecto subversivo.
En febrero de 1985, el 11 Comité Central del MRTA reafirmó que el Perú vivía
un período «pre-revolucionario». Esta visión no concordaba con lo que acontecía
en el país. IU conducía para entonces la alcaldía de Lima y otras importantes
capitales provinciales. El PUM se había convertido en una de las organizaciones
más fuerte de IU con presencia en diversas organizaciones sociales y, a pesar de
su discurso radical, no mostraba intenciones de plegarse a la lucha armada. Por
último, el PAP se perfilaba como ganador de las elecciones generales de 1985. Así,
mientras la voluntad de cambio de amplios sectores de la población se expresaba
a través de opciones políticas que actuaban dentro de los marcos democráticos, el
MRTA pretendía «madurar» el «período pre-revolucionario» hacia una «situación
revolucionaria».
En el contexto electoral de abril de 1985, el MRTA propuso una plataforma de
lucha mínima: ruptura con el Fondo Monetario Internacional, aumento del sueldo
mínimo vital, amnistía para todos los «presos políticos» y cese de los estados de
emergencia (MRTA 1990: 71). Asimismo, llamó al electorado a viciar su voto.