Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 198
Nuevos, complejos y muy serios problemas han surgido en la política mundial, en
la situación del país y en la guerra que en él se desenvuelve, cuestiones todas
que plantean fundamentales problemas de dirección al Partido Comunista del
Perú, sin embargo, es precisamente en la dirección donde el Partido ha recibido
el más duro golpe [...] en esencia, la guerra popular es cuestión de dirección
política. La cuestión de dirección es decisiva y ella en nuestro caso no podrá ser
resuelta en buen tiempo. En consecuencia, los hechos muestran que la perspectiva
de la guerra popular no sería el desarrollo sino simplemente su mantenimiento.
Por lo anteriormente dicho, en las actuales circunstancias al Partido, y
principalmente a su dirección, se le presenta hoy una nueva y gran decisión; y
como ayer bregamos por iniciar la guerra popular, hoy con una nueva e igual
firmeza y resolución debemos luchar por un Acuerdo de Paz, como necesidad
histórica insoslayable, el cual demanda con igual necesidad suspender las
acciones de la guerra popular, salvo de las de defensa, con el correlato de que el
Estado suspenderá las suyas. (PCP-SL 2003)
En adelante, Guzmán se referiría a su captura con otros miembros de la direc-
ción del PCP-SL como un «giro estratégico» en el desarrollo de la «guerra popu-
lar». Aunque Guzmán se refería en la fundamentación de su posición a nuevos y
complejos problemas «en la política mundial, en la situación del país y en la gue-
rra», éstos quedaban reducidos en sus conclusiones a su captura. En una entrevista
con la CVR, Guzmán aseveró que, si hubiera sido detenida toda la dirección del
PCP-SL, pero él hubiera quedado en libertad, le habría sido posible reconstruir la
dirección y continuar la guerra, pero que en la situación contraria es decir, con
toda la dirección en libertad pero él en prisión la guerra ya no sería viable.
La posición de Guzmán fue presentada a los miembros de la dirección
senderista en cautiverio reunidos por el SIN en la Base Naval del Callao a partir
del 5 de octubre de 1993, y éstos terminaron haciéndola suya. Durante las sema-
nas siguientes permanecieron trabajando en equipo la fundamentación de «la
nueva Gran Decisión y Definición», que en buena cuenta era bregar por el acuer-
do de paz y encaminarse a la realización del II Congreso del PCP-SL. Guzmán
prestó particular atención a la elaboración de textos que sirvieran para conven-
cer a los militantes en libertad de que su nueva línea no sólo expresaba los
intereses del partido y el proletariado sino que, incluso, estaba en consonancia
con el devenir del cosmos:
185
taban de acuerdo. El 20 de octubre de 1992, desde el centro penal de la isla de El
Frontón, Guzmán solicitó a los oficiales de la Marina que lo custodiaban que
comunicaran al Gobierno su pedido de iniciar negociaciones de paz.
¿Qué razones llevaron a Guzmán a pedir esas conversaciones? En un «Llama-
miento» dirigido a los «Camaradas del Partido, Combatientes del Ejército Popu-
lar, Compañeros de masas», fechado el 22 de septiembre de 1992, que no llegó a
circular y en el que aparecen elementos de las cartas que enviaría al presidente
Fujimori, Guzmán reivindicaba los logros que, según su evaluación, habían dejado
trece años de guerra. Elogiaba después al gobierno por sus logros, «especialmente
después de los sucesos del 5 de abril de 1992». Llamaba, a continuación, a sus
militantes a analizar la situación que enfrentaban y su futuro previsible y exponía
las razones por las cuales se debía negociar la paz: