Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 155

142 E L RETORNO Hacia 1995, el PCP-SL se replegó hacia el río Ene. En el río Tambo, conforme crecía el clima de tranquilidad, se inició el proceso de retorno desde los «núcleos poblacionales» hacia los lugares de origen. En muchos casos, los que volvían no eran los mismos que habían huido en años anteriores. Muchos habían muerto, otros habían huido al monte o hacia comunidades más lejanas. Algunos decidie- ron quedarse en las comunidades que los habían acogido y otros, en fin, decidie- ron seguir a sus nuevas parejas o familias. En algunos casos se trasladaron comunidades enteras sin contar con recursos adecuados para su subsistencia y su reasentamiento; en otros, se produjo un retor- no gradual, asegurando condiciones mínimas para el reasentamiento; varias co- munidades contaron con el apoyo de instituciones externas. El más eficaz ha re- sultado el retorno gradual liderado por la misma comunidad retornante. Las casas y chacras de las comunidades originales habían sido destruidas por el PCP-SL o por el paso del tiempo. En muchos lugares, el bosque había devorado las áreas de cultivo. En 1994, la CART se reactivó y organizó su VII Congreso. Recién en ese momento, las rondas de Poyeni y Puerto Ocopa se conocieron y unificaron. A partir de 1995 se comenzó a normalizar el tránsito terrestre y fluvial. Hacia fines de la década, algunas familias pudieron retomar sus cultivos orienta- dos al mercado como el café e incipientes actividades de comercialización. Retor- naron ONG, pero también empresas madereras y petroleras, y grupos de colonos. En muchos casos, estos procesos han reabierto antiguos conflictos y han generado nuevos.