Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 138
Se ha abatido a la policía no preparada para esas condiciones. Incluso los
operativos que ha realizado la policía contra nosotros la primera vez, fue un
operativo de intervalo, condenado al fracaso debido a la extensión del territorio
y a la reducida cantidad de fuerzas que tenía. Esto obligó a que la policía fuera
dejando zonas. [...] ¿Qué sucedió entonces? Vacío de poder. ¿Qué hacemos?
Está discutido en un evento partidario, porque todas las cosas se determinaron
así, como corresponde a una agrupación como la nuestra. Entonces se planteó
la creación de una modalidad estatal. [...] Pero como no había fuerzas suficientes
para atender este poder, porque es un ejercicio amplio, de alrededor de una
jurisdicción departamental, entonces ese poder era clandestino. Es un comité
clandestino, no es un poder que esté así nomás instalado, no es así, así es como
se ha comenzado. Y con determinadas funciones, también especificadas. Fue
una necesidad de las circunstancias. 16
En algunos casos, las autoridades impuestas por el PCP-SL tenían que preparar
a la población para la respuesta militar que preveían los mandos senderistas, lo cual
suponía construir la infraestructura donde los comuneros deberían instalarse
cuando se replegaran hacia las zonas de refugio.
La decisión de formar un «comité organizador de la República Popular de Nueva
Democracia» indica que el PCP-SL no creía estar ante una ofensiva irresistible del
Estado. Por el contrario, ésta fue la ocasión para convertir a Guzmán en el «presi-
dente Gonzalo», nombre con el cual sería conocido en adelante por sus seguidores y
que utilizaría en todos los documentos partidarios. El PCP-SL se lanzaba a construir
su «nuevo Estado» y el «presidente Gonzalo» era ungido corno el líder indiscutible
de la nueva república en formación. 17 Adicionalmente, Guzmán fue nombrado
15
16
17
En una sesión plenaria de 1984 se señalaron los once procedimientos: acción guerrillera,
contra-restablecimientos, levantamientos de cosechas, arrasamientos, emboscadas, sabotaje al siste-
ma vial, invalidación de troncales, invalidación de aeropuertos, guerra psicológica, hostigamiento
para quebrar movimientos y terrorismo selectivo. Las cuatro formas de lucha son agitación y
propagan-da, sabotaje, aniquilamiento selectivo y combates guerrilleros.
CVR. Entrevista. Base Naval del Callao, 27 de enero de 2003.
Según diversos testimonios, fue su esposa, Augusta la Torre, Nora, quien defendió la propuesta de
encumbrarlo como «presidente» del nuevo estado en formación.
125
vo de mantener la presencia del PCP-SL en las zonas donde las Fuerzas Armadas
asumían el control de la población. Se definió, asimismo, las «4 formas de lucha y
los 11 procedimientos» y se acordó «defender, desarrollar y construir el nuevo
poder». 15 Se contempló, además, los planes de expansión del trabajo partidario, se
abrió el trabajo en la zona del Huallaga y se impulsó la ampliación de la lucha en
las ciudades.
Mientras se desarrollaba una enérgica campaña contrasubversiva con el in-
greso de las Fuerzas Armadas a la zona de Ayacucho, Guzmán decidió el despliegue
de los «comités populares», que reemplazaban a las autoridades locales por los
comisarios, como la base de una vasta propuesta de creación de un nuevo poder.
Los «comités populares» de un área formaban una «base de apoyo» y el conjunto
de éstas debían formar la «República Popular de Nueva Democracia en forma-
ción». Como puntualizaba Guzmán, se trataba de estructuras clandestinas que
permitirían proteger a sus militantes.