Guía_Agronómica_Cultivos_Representativos_del_Departamento_del_Valle_del_Cauca.pdf Oct. 2014 | Page 8

una vez se ha desarrollado, con el fin de dejar entre 3 y 4 plantas por sitio y evitar pudriciones basales. Las principales plagas reportadas en los germinadores son las babosas y, en campo, los trozadores, los cortadores, los pulgones y la mosca de los crisantemos, que pueden ser manejadas de manera ecológica empleando extractos vegetales u hongos entomopatógenos. En materia de enfermedades, se han reportado Oidium y fusarium, que pueden ser controladas mecánica y biológicamente. Vale la pena anotar que ninguno de los organismos fitopatógenos reportados es un serio limitante para el cultivo de la manzanilla. Dentro de las plagas que afectan el cultivo de la albahaca están, en el germinador, las babosas y, en campo, hormigas y pulgones, que pueden ser manejadas de manera ecológica mediante el empleo de extractos vegetales, utilizando barreras o trampas atrayentes. El cultivo de yerbabuena requiere una gran cantidad de agua durante su crecimiento, razón por la cual es recomendable instalar un sistema de riego. La práctica frecuente de la poda de hojas favorece el crecimiento de la planta. La limitante fitosanitaria del cultivo es la enfermedad denominada roya (Puccinia menthae) que se manifiesta con la aparición sobre las hojas de pequeños puntos o costras color amarillo rojizo que se tornan marrones. Las principales plagas que presenta el cultivo son los trozadores o tierreros, los comedores de follaje, el pulgón verde (Kaltenbachiella menthae) y los nemátodos. Cosecha y Poscosecha: De la manzanilla se recogen las cabezuelas florales y, en algunas ocasiones, los tallos, labor que se inicia 6 u 8 semanas después del transplante. Cabe anotar que la cosecha constituye la práctica más dispendiosa y costosa de todas las que se deben realizar para el desarrollo exitoso del cultivo. Las flores se recolectan a mano una semana después de haber iniciado la floración, ya que es en este momento cuando se encuentra la mayor cantidad de aceites esenciales. Las flores recolectadas se deben cernir para separar las cabezuelas de los tallos y de otras impurezas que se adhieren; posteriormente, se procede a secar las flores en un ambiente fresco, seco y sombreado. La limonaria se cosecha cortando las hojas por medios mecánicos, cuando su punta comienza a amarillarse y el cuello de la planta se torna rojizo. Si la cosecha se hace en verano se garantiza la máxima concentración del aceite esencial. Una vez el cultivo ha cerrado las calles, se pueden hacer hasta 4 cortes al año, dependiendo de la fertilidad, de la humedad del suelo y del estado sanitario de la planta. Cuando la hierba se va a destinar a la elaboración de tisanas, es necesario secarla oreándola en el suelo durante 24 horas, antes de almacenarla. En cambio, si se desea extraer aceite esencial, la planta se procesa en fresco, con vapor de agua, en un alambique. Cuando la albahaca se va a usar para la elaboración de tisanas, se cosecha inmediatamente después que comienza la floración y, cuando se va a destinar para la fabricaci