GUIA DIDACTICA DE LA SHOA 27 de enero de 2014 | Page 62

justificar su mera existencia, pero la Shoá convierte al Estado de Israel en una salvaguarda necesaria como defensa de los judíos perseguidos. Israel constituye, además, en buena medida, una suerte de llamada de atención a la memoria de los europeos, en cuyos Estados se perpetró el genocidio judío. ¿Qué es el sionismo? Es el movimiento nacionalista de liberación judío y el proyecto de fundar un Estado para los judíos. Si bien sus orígenes pueden remontarse al Éxodo, en el caso más extremo, y encontrarse muestras en la Edad Moderna, el vocablo es acuñado por Natán Birnbaum en abril de 1890, en un artículo para la publicación Autoemancipación (Selbstemanzipation) de Viena (el primer periódico sionista de Occidente, portavoz de la agrupación estudiantil Kadima), y su nacimiento oficial puede ubicarse en el Congreso de Basilea de 1897, organizado por Theodor Herzl. El término se forma a partir de la palabra Sion, nombre del monte en Jerusalén que albergaba el Palacio de David y el Templo de Salomón, si bien también contiene un significado alegórico referido genéricamente al conjunto del pueblo judío. Al principio, la reclamación del sionismo era la de un Hogar Nacional (Heimstate) para los judíos. La reivindicación de un Estado no se produce oficialmente hasta 1942 con el Programa de Biltmore, si bien la corriente llamada revisionista del sionismo ya lo consideraba indispensable con anterioridad. El sionismo no es, en principio, una respuesta a la judeofobia. El sionismo es la mutación en práctica política de lo que fue una esperanza teológica. Es la secularización del mesianismo religioso judío. El sionismo, de modo análogo a lo que sucede con el hebreo como lengua de uso común y no sólo de culto, es anterior a la constitución del Estado de Israel, es anterior a la Shoá, es anterior al nacionalsocialismo alemán. La judeofobia europea de los siglos XIX y 60 Guía didáctica de la Shoá