GUIA DIDACTICA DE LA SHOA 27 de enero de 2014 | Page 52

Lublin (Majdanek) Aunque no formaba parte de la Operación Reinhart, fue utilizado como campo auxiliar de los otros tres. Se trataba de un campo mixto que estuvo operativo entre octubre de 1941 y julio de 1944. Funcionó como campo de prisioneros de guerra y presos políticos, campo de trabajo, como almacén principal de los objetos incautados en otros campos y, entre septiembre de 1942 y septiembre de 1943, como centro de exterminio de judíos. Disponía de tres pequeñas cámaras de gas que producían entre 500 y 600 víctimas semanales. Dos de ellas podían funcionar tanto con monóxido de carbono embotellado como con Zyklon B, el gas que se utilizó en Auschwitz. La tercera, sólo con Zyklon B. También, al igual que Auschwitz, disponía de un crematorio con cinco hornos que podían alcanzar unas temperaturas de hasta 700 ºC. Las cenizas de los cadáveres se utilizaban como abono en las plantaciones dependientes del campo, que funcionaba también como una extensa y rentable explotación agrícola. En sus instalaciones también se llevaron a cabo fusilamientos colectivos, como el que se produjo el 3 de noviembre de 1943, en la operación que se denominó Festival de la cosecha (Erntefest). En esta acción fueron fusilados entre 17.000 y 18.000 judíos en el campo principal de Majdanek, así como 10.000 en el sub-campo de Trawniki y unos 15.000 en Poniatowa, lo cual significó el fin de la Operación Reinhart. Auschwitz Situado en la región de la Alta Silesia, es un campo mixto dividido en tres unidades administrativas (Auschwitz, Birkenau y Monowitz) y 47 grandes campos satélite. Es la instalación que sintetiza el modelo ideal del nacionalsocialismo. Como campo de concentración, cumple las funciones de albergar a opositores políticos y prisioneros de guerra. Como centro de exterminio, la de eliminar a los no aptos para el trabajo y a los judíos. Como centro industrial de trabajo, la de aumentar la rentabilidad productiva utilizando mano de obra esclava de los detenidos. 50 Guía didáctica de la Shoá