El 85% de la producción nacional de arveja, ejote
y minivegetales, se localiza en los departamentos
de Chimaltenango, Sacatepéquez y Sololá.
El éxito de la industria ha promovido el
desarrollo de nuevas áreas productivas en
Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz, Baja
Verapaz y Jalapa, que completan el 15% restante.
Se estima que se cultivan alrededor de 11 mil
hectáreas de arveja, 4 mil de ejote y 6 mil
de brócoli, que generan casi 60 mil empleos
directos por temporada y hasta 1.5 millones de
jornales al año.
www.arvejayvegetales.com
Fuentes oficiales afirman que aún existen áreas
aptas para sembrar estos cultivos y se disponen
de, al menos, 250 mil hectáreas más con
potencial para el fortalecimiento del sector de
vegetales, si se llegara a contar con el apoyo y la
infraestructura productiva necesarios.
La industria ha madurado, por lo que las
actividades del sector exportador se enfocan
en promover la implementación de sistemas
de gestión de calidad, cumplimiento de
buenas prácticas en procesos de producción
y valor agregado, normativas sanitarias
y
fitosanitarias,
gestiones
regulatorias
nacionales e internacionales, transferencia de
tecnología, investigación agrícola, así como
en la promoción comercial a nivel nacional
e internacional.
En 2016 se creó la Fundación Nacional de la
Arveja (Fundarveja) como una iniciativa
de las empresas agroexportadoras, con
el objetivo de apoyar a las comunidades
a través de programas de responsabilidad
social empresarial, generando desarrollo
integral y mejores condiciones de vida
para las familias productoras del área rural.
Esto, a través de programas y proyectos
educativos, nutricionales y de saneamiento
ambiental, enfocados al empoderamiento
y generación de oportunidades para el
desarrollo social y de capital humano,
respetando la identidad y prácticas culturales,
así como la equidad de género.
Exportar vegetales de alta calidad al mundo,
cumpliendo
los
estándares
globales
y con responsabilidad social empresarial, la arveja
china, arveja dulce, ejote francés y los demás
vegetales no tradicionales, son de gran valor en el
desarrollo rural sostenible de Guatemala.
GUATEMALABEYONDEXPECTATIONS .com
31