Gorila de la Montaña, entre la vida y la muerte | Page 16

Opinión Uno de los grandes problemas a que se enfrenta la humanidad, no se circunscribe sólo a los ya conocidos de contaminación ambiental, ni a la sobrepoblación, o a la escases de alimentos, entre otros; es que debido a su intervención hemos alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Es por ello, que al hacerlo resulta en la pérdida y la fragmentación del hábitat, y una causa importante de la pérdida de especies, poblaciones y ecosistemas: cuando la gente tala los bosques, excava minas, construye ciudades y carreteras, destruyen biomas enteros, o crean obstáculos que fragmentan estos hábitats. Cuando los hábitats se hacen más pequeños, menos alimentos y refugio quedan disponibles, como resultado, las especies que viven en estos hábitats compiten entre sí y con los seres humanos, por los recursos limitados. Dado que sus poblaciones son ya muy pequeñas, tienen menos compañeros con quien reproducirse, lo que disminuye la diversidad y la calidad genética de sus poblaciones. Estos hábitats más pequeños son como islas, aisladas unas de otras, y las especies tienen entonces mayores dificultades para migrar de un lado a otro. Lo más tristes, es que solemos pensar que eso no nos afecta, que no hay que preocuparse por ello, cuando el problema es más serio de lo que creemos. Porque, al extinguirse una especie animal o vegetal, se rompe la cadena alimenticia, de esa manera van quedando solo los animales e insectos perjudiciales para los humanos, razón de la proliferación de ciertas especiales que ahora son consideradas plagas dañinas tanto para humanos como para animales y plantas. Por eso tenemos que tomar conciencia y avocarnos en apoyar programas e iniciativas de protección y conservación de las especies en peligro de extinción. Los próximos que pueden estar extinción, podemos ser nosotros. en peligro de Ana E. Gonçalves 16