entre otros insumos más.
El médico indicó que recae en ellos la respon-
sabilidad de establecer quién puede salvarse,
en función a la edad, enfermedades o condi-
ción en la que llegue el paciente.
combinación de fármacos mostró “beneficios
clínicos sustanciales” en el tratamiento de pa-
cientes con SARS.
Junto a estos fármacos se encuentra el inter-
ferón beta. Este tratamiento fue administrado
para curar a un paciente de 62 años en el Hos-
pital Virgen del Rocío en Sevilla, en el sur de
España.
Aunque ésta, sea una decisión radical, muchos
hospitales europeos se han visto obligados a
llevarlo a cabo para enfocar los materiales a los
pacientes con mayor probabilidad de sobrevi-
vir.
Interferón beta también ha sido utilizado en
China y es producido por este país y Cuba, se-
gún reportó la agencia de noticias china Xin-
hua.
Desde carpas fuera de hospitales, centros de
salud construidos en diez días y la toma de ho-
teles para convertirlos en clínicas, las acciones
no han cesado, sin embargo, en Europa y Asia
–y poco a poco en el resto del mundo— los ca-
sos continúan siendo más de lo que los hospi-
tales puedan solventar.
Avances para encontrar la cura
Diversos países en el mundo se han suma-
do a los esfuerzos por encontrar la cura para
el COVID-19. Un estudio de investigadores
franceses, en revisión para ser publicado por
la revista especializada International Journal of
Antimicrobial Agents trata sobre las primeras
evidencias de combinar la hidroxicloroquina
con azitromicina podría ser efectivo en el tra-
tamiento del Coronavirus, reduciendo así su
duración en los pacientes.
Medicamentos
En los casos iniciales, la primera etapa, el Cro-
navirus provoca síntomas similares a los de la
gripe común. Es decir, tos, dolores musculares
y de cabeza, fiebre y secreción nasal.
Para estos casos y de acuerdo con la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS), se recomienda
el uso de paracetamol a la hora de tratar algu-
nos de éstos síntomas.
De hecho, varios países que están con ensa-
yos clínicos están haciendo referencia a uno
de estos medicamentos o más. En Barcelona,
España, los fármacos escogidos para un en-
sayo en el que participan 195 enfermos leves
de Coronavirus y unos 3 mil contactos de es-
tos pacientes, son la hidroxicloroquina y un
antiviral Darunavir. Mientras, especialistas de
Madrid están experimentando además con el
Remdesivir (azitromicina), que ya se utilizó en
el tratamiento del ébola.
De acuerdo a un reporte publicado en la revista
médica británica The Lancet por científicos chi-
nos, el hospital Jin Yintan en la ciudad china de
Wuhan, trató hasta 41 pacientes con una com-
binación de los fármacos antivirales ritonavir y
lopinavir.
Estos medicamentos se usan, por ejemplo, en
pacientes con VIH. De acuerdo a la revista
Science, estos antivirales inhibieron la protea-
sa, una encima que tanto el VIH como el Co-
ronavirus utilizan para multiplicarse dentro del
organismo.
Un artículo de The Lancet hace referencia a
otro estudio publicado en 2004 donde dicha
Pero, ¿por qué estos medicamentos? En el caso
de la cloroquina, fue utilizada durante décadas
para combatir la malaria, esto por que inhibe
la vía de entrada del virus en la célula y actúa
contra el crecimiento dentro de ella. Además,
tiene efectos antiinflamatorios, lo que podría
mejorar los síntomas de los enfermos con pro-
35