Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 401

orientar la actualización de la información, según responsables temáticos y plataformas para su di- vulgación. Los sistemas geográficos que congre- gan la mayor parte de la información, sus avances y debilidades se exponen a continuación: i. SGC dispone de un portal institucional para acceder a reportes de sismicidad, catálogos, mapas, encuestas de percepción para el regis- tro de intensidades sísmicas, materiales edu- cativos, etc. La información de las redes de monitoreo sísmico y volcánico está articulada con algunos organismos del SNPAD. No obs- tante, existen limitantes para el análisis por parte de otros sistemas, debido al formato en que se publica la información (formato de imagen) y no hay integración de la in- formación de alertas con otras instituciones como la UNGRD y el Ideam. Si bien se ha avanzado en transmitir la información de manera comprensible, aún hay vacíos en las orientaciones para el uso de la cartografía, en especial con lo relacionado al ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo. ii. Ideam cuenta con una red importante de monitoreo hidrometeorológico, así como di- ferentes productos de información (boletines, mapas, alertas, etc.) en tiempo real. El Infor- me Técnico Diario de Alertas es publicado en la página web de la entidad antes del medio día y es enviado vía mail y fax a la UNGRD y a las diferentes entidades del país; además, se producen informes extraordinarios cuan- do es requerido. Sin embargo, se reconocen limitantes para la accesibilidad y el uso de la información por parte de otras instancias, siendo factible mejorar los mecanismos para la distribución de alertas y su aplicabilidad. iii. UNGRD tiene de un sistema de informa- ción que funciona internamente en la en- tidad y algunas aplicaciones (información documental y alertas) con carácter público. 376 Existen limitantes debido a la desarticula- ción con los comités regionales y locales (reportes de emergencias, integración de evaluación de daños, coordinación de re- cursos), la poca difusión de alertas entre otras entidades responsables con mecanis- mos ineficientes (sistemas manuales), y la falta de actualización sistemática de las ba- ses de los inventarios de desastres. Educación y comunicación Tanto el PNPAD como el Documento Conpes 3146 definen una estrategia relaciona- da con la educación y la comunicación para la gestión del riesgo. Asimismo, el tema es inclui- do como parte de la estrategia de gestión del riesgo del Plan Nacional de Desarrollo. Pese a este reconocimiento, su importancia no ha sido visibilizada. Según los resultados de la evaluación preliminar del Conpes (DNP, 2009), se concluye que la estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de riesgos y desastres que inclu- ye capacitación y formación a funcionarios y co- munidades, comunicación e información para la toma de decisiones y concientización ciudadana, sólo alcanza el 13% de eficacia. Incluso, existe una desigualdad en el avance de la implementación de las actividades, por ejemplo, entidades como el MADR y el MPS presentan un menor avance que la DGR y el MAVDT. En relación a la eficien- cia, el Conpes señala nuevamente esta estrategia como una de las más ineficientes (5% de eficien- cia), siendo reflejo de los vacíos en la temática y de la aplicación parcial y desarticulada que se le ha venido dando, lo que hace pensar que es un elemento retórico en los instrumentos de planifi- cación, sin una ejecución real de sus compromi- sos. Esta situación se hace explícita en las metas definidas en el PND 2006-2010, las cuales no son coherentes con el enfoque de la necesidad de for- talecer una cultura de la prevención. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas