Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 402
Falta continuidad en la articulación entre
los ámbitos de gestión del riesgo, ciencia y tecno-
logía, educación y sistema ambiental. El Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología demostró en el
2002 un significativo avance con la formulación
de la Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia,
la Tecnología y la Educación para la Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres (Ministerio
del Interior, DNP, Colciencias, Ingeominas, Mi-
nisterio del Medio Ambiente, Ministerio de Edu-
cación Nacional, 2002), al plantear la articulación
entre el SNPAD, el SINA y el Sistema Educativo y
de Ciencia y Tecnología, todos encaminados a la
identificación de estrategias para la reducción del
riesgo. La Estrategia se orientaba hacia tres com-
ponentes principales: (i) el desarrollo de investiga-
ciones sobre amenazas y riesgos, (ii) la formación
académica y la incorporación de la temática en la
educación, y (iii) la apropiación y diseminación del
conocimiento sobre riesgos desde y hacia las re-
giones. Si bien esta Estrategia comenzó su imple-
mentación con una buena dinámica, apoyando el
fortalecimiento de las capacidades en el ámbito
educativo –promoción del concepto de instala-
ciones educativas seguras y programas de prepa-
rativos para emergencias en el sector educativo–,
ésta se ha ido debilitando con el paso de los años.
Asimismo, no se está ejecutando un monitoreo
sistemático y se identifican vacíos en la coordina-
ción entre los agentes a nivel nacional, regional y
local, y el reto adicional por la articulación con el
reciente Sistema Nacional de Cambio Climático.
Reducción del riesgo
En Colombia existen adelantos signifi-
cativos en cuanto a los procesos de inversión
pública; no obstante, la incorporación de la
gestión del riesgo de desastres aún se encuen-
tra en una fase preliminar y la inclusión del
tema en la planificación sectorial es incipiente.
A nivel nacional se ha venido tomando concien-
Anexo .
cia sobre la importancia de introducir la gestión
del riesgo en los proyectos de inversión pública y
realizar análisis de riesgos que garanticen inter-
venciones sobre el territorio, efectivas y sosteni-
bles. Sin embargo, las implicaciones prácticas de
esa conciencia no son tan contundentes como ha-
bría de esperarse. Desde el Banco de Programas
y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) del
DNP dispone de la Metodología General Ajusta-
da (MGA) para preparar proyectos de inversión,
y aunque se establece como criterio la necesidad
de analizar los riesgos en los diferentes ciclos del
proyecto, los parámetros siguen siendo básicos,
muestran un énfasis en las condiciones de ame-
naza y están desarticulados de los demás módu-
los de formulación del proyecto.
Disponer de medidas que permitan an-
ticiparse a la configuración de condiciones de
riesgo implica trabajar con aquellos factores
causales que subyacen en un territorio; dis-
minuir el riesgo existente previo a su mate-
rialización en situación de desastre requiere
desplegar medidas de intervención correc-
tivas o compensatorias. Esto exige acciones
desde la gestión ambiental, el ordenamien-
to territorial y la planificación del desarrollo,
además de realizar intervenciones para redu-
cir los niveles de amenaza y/o vulnerabilidad
y los efectos probables que se tendrían sobre
los grupos poblacionales, la infraestructura y
la plataforma de bienes y servicios existente.
En respuesta a ello se están haciendo esfuer-
zos a través del Programa de Reducción de la
Vulnerabilidad Fiscal ante Desastres Naturales,
donde el Gobierno Nacional entre el 2006 y el
2011 prestó asistencia técnica a 792 municipios
(equivalentes al 72% del total de municipios
del país) para la inclusión del análisis de ries-
gos en los POT y en los PD, de los cuales 379
hoy ya cuentan con un plan de acción. Adicio-
nalmente, 34 municipios disponen de estudios
de zonificación de amenazas y/o riesgos. En la
De la planeación a la implementación de la gestión del riesgo de desastres en Colombia
377