Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 399

desastres; por su importancia y utilidad es de- seable su fortalecimiento a través de criterios de valoración económica de tales impactos. La amenaza sísmica es uno de los fe- nómenos más estudiados; se cuenta con un mapa de amenaza a escala nacional, una nor- ma técnica para construcciones sismo resis- tentes (desde 1984) y valoraciones de riesgo para algunas ciudades del país. La actividad sísmica es monitoreada a nivel nacional por el SGC y existen algunos observatorios regio- nales como el Observatorio Sismológico del Sur Occidente (OSSO). Ciudades como Bo- gotá, Manizales, Pereira, Armenia, Medellín, Popayán y Cali han adelantado estudios de microzonificación sísmica. Programas de ges- tión para la reducción del riesgo sísmico, que involucra proyectos para el reforzamiento de centros de salud y colegios, entre otros, se han ejecutado en Bogotá. Si bien se han desarrollado estudios de amenaza por inundación, aún falta un ma- yor avance del conocimiento de este tipo de fenómenos. El Ideam genera mapas de pre- cipitación y curvas de intensidad, duración y frecuencia para diferentes zonas y ha elaborado mapas nacionales de zonas inundables, consi- derando prioritariamente la información de eventos pasados y la topografía de las áreas ba- jas de los valles y cuencas. Por otra parte, dife- rentes entidades públicas y privadas disponen de mapas de amenaza para algunas cuencas de Colombia. No obstante, y teniendo en cuenta el número de cuencas que conforman el país, falta un mayor cubrimiento de información de este tipo de amenazas, como insumo básico para la inclusión en los procesos de gestión del riesgo y de planificación territorial. Existen diferentes aproximaciones al conocimiento nacional de las amenazas por deslizamientos; sin embargo, es indispensa- ble realizar estudios de mayor detalle para 374 la toma de decisiones en reducción de ries- gos y ordenamiento urbano y rural. El Ideam y el SGC han desarrollado estudios a escala nacional y algunos a nivel local para la com- prensión de estos fenómenos. Aunque para el uso del conocimiento proporcionado por los estudios de inestabilidad se requiere entender el significado espacial de los fenómenos de re- moción en masa y su relación con los usos y actividades que se desarrollan en su área de influencia; por eso es indispensable adelantar estudios con una resolución adecuada para orientar las decisiones específicas para la re- ducción del riesgo local. En el conocimiento de la vulnerabi- lidad son muy pocos los avances que se han logrado en Colombia. La vulnerabilidad se encuentra en función de la exposición de los elementos, la resistencia ante un fenómeno dado y el grado de resiliencia. La evaluación de la exposición incluye el conocimiento de la ubicación, la condición de las poblaciones y las características de las viviendas y la infraestruc- tura, así como de las actividades económicas. Para ello, se utiliza información generada por el DANE, el IGAC, el MAVDT, el MADR, el Ministerio de Obras, Camacol, entre otros. El análisis de vulnerabilidad incluye evaluacio- nes técnicas orientadas a definir la resistencia de los elementos expuestos ante un fenómeno específico. Existen algunos estudios sobre vul- nerabilidad física, en especial, referenciada al riesgo sísmico. En cuanto a los deslizamientos, las inundaciones, las avalanchas, etc., son muy pocos los trabajos realizados para conocer el grado de vulnerabilidad física de los elementos identificados y mucho menos son los estudios hechos para la evaluación de la vulnerabilidad social, económica y ambiental. Implementar una estrategia metodoló- gica para avanzar en el conocimiento de ame- nazas y riesgos, considerando los diferentes Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas