Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 217

Recuadro 3.5. Casos de estudio regionales, en breve Los casos de estudio comprenden la región de La Mojana, el Canal del Dique, la cuenca del río Sinú y la cuenca del río Bogotá. Cada uno de ellos presenta características específicas y están sometidos a diferentes fenómenos, especialmente de origen hidrometereológico (Tabla 3.5) Tabla 3.5. Características físicas e institucionalidad Departamentos que comprende Municipios que lo componen Región de La Mojana Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar Ecorregión del Canal del Dique Atlántico, Bolívar y Sucre Caso Cuenca del río Sinú Córdoba, Antioquia y Sucre Las CAR encargadas Característica física principal 11 municipios: Nechí, San Jacinto del Cauca, Ayapel, Guaranda, Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Achí, Caimito, Sucre y Magangué. Corpomojana, Corantioquia, CSB (Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar), CVS (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge) y Cormagdalena A partir del municipio de Nechí, el río Cauca forma un cono o delta interno, de aproximadamente 100 km de longitud hasta su desembocadura en el Magdalena, formando una gran planicie inundable, que en su parte media alcanza unos 75 km de ancho y es atravesada por numerosos caños, donde se encuentran más de un centenar de humedales. La topografía es casi plana (al sur con 36 msnm y al norte con 16 msnm), favoreciendo la permanencia de las aguas. Sólo el 10,38%, es decir, 52.031 hectáreas de la totalidad del área, corresponde a zonas libres de inundación. 26 municipios: área insular, Arjona, Arroyohondo, Calamar, Campo de la Cruz, Carmen de Bolívar, Cartagena (Pasacaballos), Luruaco, Mahates, Manatí, María La Baja, Piojó, Repelón, Sabanalarga, San Cristóbal, San Estanislao de Kotska, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Onofre, Santa Lucía, Soplaviento, Suán, Turbaco, Turbana, Usiacurí y Villanueva. CRA (Corporación Autónoma Regional del Atlántico), Carsucre, Cardique y Cormagdalena La región del Canal del Dique corresponde desde la porción occidental del delta del río Magdalena en su desembocadura al mar Caribe. El área contiene cuerpos de agua tipo marismas y pantanos salobres, más de 21.300 hectáreas son espejos y ciénagas de gran importancia ecológica, y otras 87 mil hectáreas son de zonas bajas inundables, cuyos suelos se renuevan anualmente con los materiales sólidos de desborde del Canal. 16 municipios: San Carlos, Chimá, Momil, Purísima, Cotorra, Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Lorica, Planeta Rica, Sahagún, Chinú, San Antero, Sincelejo y Sampués. CVS Esta zona deltáica ha sido abandonada por el río Magdalena, pero aún conserva su carácter de zona inundable, una tendencia a la penetración de las aguas marinas hacia el interior y esporádicas invasiones de agua fresca del río durante los períodos de inundaciones (1) . La cuenca del río Sinú tiene un área aproximada de 1’395.244 hectáreas, de las cuales el 93% corresponde al departamento de Córdoba; la longitud total del cauce principal es de 437,97 km desde su nacimiento, en el Nudo de Paramillo a 3.500 msnm, hasta su desembocadura en el delta de Tinajones. La parte más alta de la cuenca es típica de ambiente montañoso, cambiando rápidamente a un valle aluvial, que comienza aproximadamente cerca de la Angostura de Urrá, con un ancho promedio de 26 km hasta la ciudad de Montería. Los flancos del valle están determinados por una serie de colinas pertenecientes a las serranías de Abibe y San Jerónimo. En el sector el río es divagante, meándrico, con algunos tramos rectos controlados estructuralmente, y muestra una gran cantidad de paleocauces y meandros abandonados. A partir de Montería, el valle tiene un ancho promedio de 40 km, el río cambia su patrón de alta sinuosidad y se hace más recto, continuando con este mismo patrón hasta el municipio de Lorica. En dicho lugar, el ancho del valle se reduce considerablemente y cambia su rumbo hacia el occidente, al igual que el canal principal, hasta la desembocadura del río en el delta actual. En la parte alta de la cuenca hidrográfica, el caudal del río Sinú sirve para la generación de energía eléctrica en la represa de Urrá I. 192 Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas