Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 216

La gran riqueza hidrológica y ecosistémi- ca del país se ve disminuida con el inadecuado uso y ocupación del suelo, lo que ha generado la alteración de la capacidad hidráulica de los ríos, deforestación, desecación de humedales, con- taminación y sobreexplotación de los recursos naturales. Los conflictos entre el uso del suelo y la vocación del mismo han transformado las con- diciones naturales del territorio; asentamientos humanos en las inmediaciones de los ríos, activi- dades como la agricultura y la ganadería, son al- gunas de las principales intervenciones antrópicas que inciden en esta transformación. La ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011 produjo la inundación de grandes extensiones de terreno. En mayo del 2011, el área de inundación en el país correspondía a 2’091.819 hectáreas, las cuales están asociadas a 1.488 eventos independientes. Teniendo como base la matriz de Evaluación de daños del fenómeno de La Niña 2010-2011 de la Dirección General de Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, las inundaciones y los deslizamientos, como principa- les fenómenos, han afectado aproximadamente a unas 3’310.000 personas, y ocasionado 447 muer- tes, 524 heridos y 72 desaparecidos. Las afectacio- nes en viviendas a nivel nacional son del orden de 8 mil destruidas y 354 mil averiadas. La incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la administración regional del territorio, y en especial en la planificación e in- tervención integral de cuencas hidrográficas, fue analizada mediante cuatro casos de estudio piloto. Se seleccionaron algunas regiones o cuen- cas, teniendo en cuenta su relevancia en términos de la capacidad de amortiguamiento de crecientes, del uso y la ocupación del territorio y la ocurrencia de emergencias, sobre todo por las inundaciones frecuentes que afectan parte de sus territorios, en- tre otros factores. Por lo tanto, el análisis se con- centró en los siguientes casos de estudio: la región de La Mojana, la ecorregión del Canal del Dique, la cuenca del río Sinú y la cuenca del río Bogotá, especialmente en el área de la Sabana de Bogotá. Si bien los casos de estudio presentan al- gunas similitudes en cuanto a la condición del riesgo ante desastres y a los procesos de ocupa- ción e intervención, también denotan diferen- cias y particularidades que permiten ofrecer recomendaciones acordes con la realidad terri- torial (ver Recuadro 3.5). Una lectura de los ca- sos de estudios regionales seleccionados permite reconocer las características de cada territorio, y a partir de allí, establecer recomendaciones que favorezcan la articulación entre la administración territorial y la gestión del riesgo de desastres. Inundaciones. Municipio de Montería (Córdoba), 2011. Fotografía cortesía de: María Isabel Toro Quijano. Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres 191