Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 205

(SIATA), creado en el 2007 para integrar la admi- nistración de la Red Acelerográfica de Medellín (RAM), la red hidrometeorológica con 46 pluvió- metros y la red de monitoreo del aire (Red Aire), que hasta entonces estaban a cargo de diferentes entidades; actualmente se avanza en la instalación de un radar de previsión climática. Todo ello con el fin de orientar la toma de decisiones sobre el te- rritorio, definir prioridades y articularlas a los sis- temas de alerta temprana. En Bogotá y Manizales hay estaciones meteorológicas con el propósito de evaluar, entre otras cosas, la amenaza hídrica asociada a precipitaciones intensas y al efecto de éstas en las laderas; también cuentan con redes de acelerógrafos instalados estratégicamente con el fin de monitorear y caracterizar zonas de respues- ta sísmica similar y establecer reglamentos espe- cíficos de diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes. Los sistemas de información son insu- mos fundamentales para la gestión del riesgo. Bogotá, Medellín y Manizales cuentan con sis- temas de información que consolidan aspectos relacionados con estudios, conceptos y emer- gencias referentes a la gestión del riesgo. Recien- temente Barranquilla también dispone de un Sistema de Información Geográfico (SIG), con capas de información básicas y temáticas actuali- zadas, para apoyar a la administración en la toma de decisiones y en la organización predial y catas- tral, aunque no se ha dispuesto como instrumen- to que ayude en la consolidación de los reportes de emergencias y de sus impactos. Frente a los Inventarios de Desastres Históricos y Cotidianos, existen iniciativas importantes como las de la Corporación OSSO (DesInventar), DPAD, Cruz Roja y Defensa Civil; no obstante, aunque las he- rramientas están definidas no se encuentran es- tandarizadas, y por eso las bases de datos a nivel de los municipios son heterogéneas, dependen de iniciativas propias de los entes territoriales y no son comparables entre sí. 180 3.2.4.5. La reducción de las condiciones de riesgo Las administraciones municipales mar- can tendencias en materia de la reducción de las condiciones de riesgo. En particular, Bogotá y Medellín son las ciudades que lideran estas ac- ciones, tanto en términos de los programas como de las inversiones ejecutadas. En el caso de Bo- gotá, se identifica el Programa de reasentamien- to de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación, orientado al traslado de personas de estratos 1 y 2 expuestas a tales condiciones, donde la DPAE se encarga de hacer las evaluaciones de los pre- dios, el Distrito adquiere los predios y coordina la producción de viviendas, y el FOPAE y los al- caldes locales comparten responsabilidades en la rehabilitación y el cambio de uso de las zonas desocupadas en desarrollo del proceso de reasen- tamiento. El total de las familias incluidas en el programa asciende aproximadamente a 9.043, de los cuales el 43% corresponde a reasentamientos terminados y el porcentaje restante en proceso de culminación. Bogotá también tiene el Programa de mejoramiento integral de barrios, con el que realiza acciones de complementación, reorde- namiento o adecuación de los asentamientos de origen ilegal, con el fin de alcanzar niveles de se- guridad aceptables. Por su parte, Medellín ha sido pionera en el mejoramiento integral barrial con un enfoque de reducción del riesgo; tiene el Pro- grama integral de mejoramiento de barrios sub- normales (PRIMED), implementado entre 1992 y 1998, y más recientemente cuenta con la expe- riencia piloto de la consolidación habitacional y la recuperación ambiental de la quebrada Juan Bobo, con énfasis en la intervención de micro- cuencas y en la reducción del riesgo hidrológico, bajo el marco del Proyecto Urbano Integral (PUI) de la zona nororiental. Pese a los esfuerzos reali- zados en la capital de Antioquia, aún no se ha lo- grado materializar una política de largo plazo que Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas