Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 204

ámbito de la prevención y atención de desastres. A pesar de la existencia de estos entes, los re- sultados contenidos en los informes son hetero- géneos y no tienen una metodología detallada que facilite una real evaluación de la gestión del riesgo. Reflejo de los vacíos en los mecanismos de seguimiento y control se hace explícito en el tema de la participación, la cual, con algunas ex- cepciones para las grandes ciudades, se reduce más a las demandas de la comunidad que a las acciones preventivas ante la configuración de las condiciones de riesgo. 3.2.4.4. El conocimiento y la información para la gestión del riesgo Existen avances en estudios e investiga- ciones sobre restricciones y condicionantes en términos de riesgos en los municipios, aunque se presentan diferencias temáticas y territo- riales en cuanto a la disponibilidad y alcan- ce de los mismos, provocando un vacío en el proceso de toma de decisiones. La identifica- ción y evaluación tanto de las amenazas como de la vulnerabilidad y el riesgo parten desde el conocimiento de sus factores causales, dinámi- ca y evolución, aportando como resultado un marco de caracterización de los escenarios exis- tentes, con calidad técnica. A partir de ello es posible priorizar y definir medidas de interven- ción para prevenir o reducir las condiciones de riesgo, desde la planificación, el ordenamiento y la gestión ambiental territorial. Para los munici- pios de categorías 2 al 6 es más crítica la situa- ción, a razón de las limitaciones para acceder y generar información actualizada y con el nivel de detalle requerido, vacíos en las metodologías para la evaluación de las amenazas y los riesgos, y debilidades técnicas, humanas y financieras. Sin embargo, en las grandes ciudades también se visualiza esta problemática. Barranquilla, por ejemplo, carece de redes hidrometeorológicas y, por lo tanto, de insumos para la modelación de fenómenos; los estudios realizados son parcia- les y no han permitido encontrar una solución al problema de los arroyos urbanos, generando intervenciones que probablemente han aumen- tado las condiciones de riesgo. Cúcuta, por su parte, no dispone de microzonificación sísmica y los análisis sobre inundaciones no han servido de soporte para generar instrumentos normati- vos para la ocupación del suelo. Se valora que Bogotá y Manizales estén liderando las acciones de conocimiento a través de microzonificacio- nes sísmicas con las que llegan a calcular los po- sibles escenarios de pérdidas; el laboratorio de instrumentación sísmica en Manizales, el mo- nitoreo de polígonos con condiciones de ame- nazas y riesgos susceptibles de ocupación ilegal en Bogotá, y múltiples investigaciones en des- lizamientos, inundaciones, incendios forestales y amenazas tecnológicas. Este conocimiento ha sido incluido en los instrumentos de planifica- ción (los POT con la actualización de regulacio- nes, normas, planos, programas y proyectos, y los PD en los componentes programáticos y de inversiones). En la última década se han hecho grandes esfuerzos por realizar acciones sistemáticas de monitoreo de fenómenos, y por consolidar infor- mación histórica sobre desastres ocurridos. Exis- ten experiencias en la implementación y operación de estaciones meteorológicas para la prevención de desastres, bajo la coordinación de las adminis- traciones municipales y con el apoyo de entidades técnicas o académicas 16 . En el caso de Medellín se cuenta con el Sistema de Alertas Tempranas 16 El tema del conocimiento y la información se ha visto fortalecido gracias a la participación del sector académico universitario y del sector técnico- científico, a través de la investigación por vía institucional (recursos pro- pios), convenios interinstitucionales con las autoridades municipales y de- partamentales, así como la gestión de recursos de cooperación nacional e internacional para el desarrollo de investigaciones (cooperación no oficial). Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres 179