Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 92
Los índices de riesgo relativo frente al
PIB permiten identificar las zonas (munici-
pios y departamentos) donde se concentran las
mayores pérdidas potenciales, en relación con
la exposición de la infraestructura y la pro-
ducción económica, en particular en las prin-
cipales ciudades del país (Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla), localizadas en zonas de
amenaza alta o media por sismo, movimientos
en masa e inundaciones. Adicionalmente, en la
región Andina se presenta el mayor porcentaje
de población urbana, lo cual ha constituido un
incremento importante en los factores de vulne-
rabilidad, que sumados a la presencia de varios
tipos de amenazas que confluyen, dejan como
resultado grandes pérdidas 30 .
El crecimiento demográfico, la concen-
tración urbana y los mayores niveles de expo-
sición sin una disminución importante de la
vulnerabilidad, son las principales causas del
crecimiento del riesgo por sismos y erupciones
volcánicas. De una lado, las ciudades han teni-
do un rápido crecimiento de la población, junto
con procesos de urbanización acelerada sin una
adecuada planificación; de otro lado, en la zonas
rurales se han desarrollado sistemas productivos
desarticulados a las aptitudes del territorio, gene-
rando condiciones de conflictos de uso del suelo.
Adicionalmente, hay viviendas e infraestructura
construidas en zonas de laderas y/o zonas de re-
lleno, que no ofrecen condiciones óptimas de es-
tabilidad y que amplifican las ondas sísmicas pro-
ducidas por los terremotos; también hay procesos
constructivos anteriores a la implementación de
la Norma de Sismo Resistencia y, más aún, la falta
de control en la aplicación de dicha norma, re-
sultan en un fuerte incremento de la vulnerabi-
lidad de las construcciones. Lo anterior, unido a
las bajas inversiones en medidas correctivas que
permitan reducir la fragilidad existente, son entre
otros factores los causantes de la acumulación y
crecimiento de la vulnerabilidad.
Los eventos que pueden generar los es-
cenarios más críticos desde el punto de vista
de su impacto financiero y de pérdidas de vi-
das, basado en los registros históricos y en la
información disponible de los estudios rea-
lizados hasta el momento, son un gran terre-
moto, una erupción volcánica y la presencia
de un episodio La Niña. Los terremotos, si bien
son eventos poco frecuentes, tienen el potencial
de mayor impacto en el país. Sin embargo, un
erupción de gran magnitud, aunque puede tener
períodos de retorno de más de 500 años, signi-
ficaría un escenario de crisis de proporciones
nacionales. La mayor afectación en términos del
número de municipios con impactos importan-
tes sobre todos los sectores, pero especialmente
en el agropecuario, puede ser generada por llu-
vias intensas acumuladas a causa del fenómeno
de La Niña, como ya se ha presenciado ante-
riormente, causando grandes inundaciones y
deslizamientos generalizados en un porcentaje
importante del territorio nacional, ocasionan-
do graves daños en cosechas de propietarios de
amplias extensiones de tierra y en los medios de
sustento de pequeños agricultores, así como en
vivienda, transporte y otros sectores.
30 Durante la década de 1970 y bajo las premisas del modelo desarrollista,
se presentaron grandes dinámicas en términos de las relaciones sociedad
- naturaleza asociadas a la urbanización, la industrialización, el desarro-
llo de infraestructuras de servicios, las actividades agropecuarias y el sec-
tor de las exportaciones (Márquez, 2001). Estas dinámicas acentuaron
los desequilibrios regionales que se venían presentado con la continui-
dad de los procesos de expulsión en algunas zonas del país (Caldas, To-
lima, Boyacá, Cundinamarca, Chocó); mientras otras áreas, en particular
los núcleos urbanos, se consolidaban como polos de desarrollo, y ende,
como atractivos de población: “[desde antes de 1973] efectivamente,
Bogotá, Valle, Atlántico, Antioquia y Risaralda, eran departamentos que
con base en la infraestructura preexistente, su ubicación geográfica y
otras condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades agrope-
cuarias o industriales, habían podido aprovechar de manera directa las
etapas de mejoramiento económico y social experimentadas por el país
desde fines de la década del 50. La capital del país y las capitales de esos
departamentos: Cali, Barranquilla, Medellín y Pereira respectivamente,
habían alcanzado relevancia como las principales ciudades del país en
términos de población y de actividad económica” (Martínez, 2001).
Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia
67