Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 91
Figura 1.13. Índices de vulnerabilidad, ruralidad y Objetivos de Desarrollo del Milenio
Vulnerabilidad ambiental
54,9
37,9
60,0
50,0
Vulnerabilidad por
capacidad económica
40,0
51,5
50,8
30,0
53,7
49,3 Vulnerabilidad por
rasgos demográficos
51,8
51,8 Vulnerabilidad por
capital humano
20,0
10,0
0,0
Vulnerabilidad por
capacidad institucional
50,1
44,5
51,3
48,9
Vulnerabilidad por
presencia de violencia
Vulnerabilidad en los municipios más rurales: 52,2
Vulnerabilidad de los municipios menos rurales: 46,4
Índice de ruralidad vs. índice de avance de los ODM departamental
80,29
75,29
Atlántico
Risaralda
Caldas
Valle
Bogotá
70,29
Santander
Antioquia
Tolima
Bolivar
65,29
Quindío
60,29
Huila
Sucre
Boyacá
Cundinamarca
Cesar
Magdalena
Norte de Santander
Cauca
Córdoba
55,29
50,29
Meta
Nariño
San Andrés
Caquetá
Arauca
Casanare
Putumayo
Guaviare
La Guajira
Amazonas
45,29
Chocó
Vichada
40,29
Vaupés
35,29
6,13
16,13
26,13
36,13
46,13
56,13
66,13
76,13
Fuente: PNUD, 2011
La mayor vulnerabilidad de los munici-
pios más rurales es corroborada por el Infor-
me Nacional de Desarrollo Humano 2011 29 . El
Informe muestra la inequidad que existe entre
los municipios más rurales y los más urbanos,
a través de indicadores que señalan que la vul-
nerabilidad ambiental en estos municipios es de
54,9 con relación a la de los municipios menos
rurales, que es de 37,9.
66
29 El INDH 2011 hace una propuesta para estimar niveles de vulnerabilidad
por municipio, en función de seis dimensiones: (a) violencia (homicidios,
asesinatos políticos, masacres); (b) capacidad económica (ingresos del
municipio y concentración de la propiedad); (c) institucionalidad (des-
empeño fiscal y capacidad administrativa); (d) capital humano (anal-
fabetismo, población en edad de trabajar, población económicamente
activa); (e) ambiente (índice de vulnerabilidad ambiental del PNUD -
Colombia); y (f) demografía (hogares con jefatura femenina, con niños
menores de 5 años y con adultos mayores de 65 años).
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas