Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 88
1.5. CONCLUSIONES DEL COMPORTAMIENTO DEL
RIESGO EN COLOMBIA
La información disponible para los últimos 40
años de la materialización del riesgo, así como
del incremento de la población absoluta ex-
puesta a los fenómenos estudiados, sugieren
que existen factores que pueden haber modifi-
cado las condiciones de riesgo existentes en el
país o generado nuevos riesgos, especialmente
asociados a inundaciones, deslizamientos y ave-
nidas torrenciales. Estos factores incluyen: (a) la
susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos y
avenidas torrenciales en amplias zonas del país ha
crecido debido principalmente a la intervención
humana sobre el territorio y al consecuente dete-
rioro ambiental; (b) el aumento de la exposición
de bienes y personas frente a diversas amenazas,
sin una disminución importante en la vulnerabi-
lidad; y (c) los factores institucionales que no han
permitido una adecuada e integral intervención y
manejo del riesgo.
La inequidad en los procesos sociales y
económicos conllevan a la creación de nuevas
condiciones de vulnerabilidad y al aumento de
la existente. Para establecer las diferencias entre
la afectación que presentan los municipios con
menores recursos y dinámicas de desarrollo, res-
pecto a los de mayores ingresos y más desarro-
llados, se generó un índice del riesgo cumplido
a partir de la relación entre las viviendas destrui-
das (38.540) y el total de la población por dife-
rentes rangos del Índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas. Este índice muestra que a medi-
da que aumenta el porcentaje de población con
NBI, más vulnerable es el municipio. La pobreza
medida a través del NBI representa un indica-
dor de vulnerabilidad, dado que las personas de
bajos recursos no pueden adquirir una vivienda
de buena calidad, se localizan en asentamientos
informales, en zonas propensas a la ocurrencia
de diferentes fenómenos, como inundaciones y
deslizamientos. El índice de riesgo cumplido con
respecto a viviendas destruidas en los últimos 11
años se obtuvo al dividir el porcentaje de vivien-
das destruidas sobre el porcentaje de la población
de los municipios según cada rango de NBI (Ta-
bla 1.12). De otro lado, las pérdidas generadas
por desastres en los municipios con más altos
rangos de NBI afectan la educación y la salud, y
profundizan los factores de pobreza, debido a la
baja capacidad de recuperación de los gobiernos
locales más pequeños y de la misma población.
Los municipios con críticas condiciones
de vulnerabilidad relativa debido a los mayores
índices de NBI se encuentran, principalmente,
en las regiones Pacífica y Caribe, en los depar-
tamentos Nariño y Cauca, en el sur, y Santander
y Norte de Santander, en el nororiente del país.
La susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos
y avenidas torrenciales en estas zonas de Colombia
ha crecido por causa de los procesos de deforesta-
ción, erosión del suelo y procesos inadecuados de
ocupación. Los factores de vulnerabilidad (física,
política, económica, entre otros) también están
aumentando en áreas más rurales, donde la imple-
mentación de sistemas productivos desarticulados
a las aptitudes del territorio condicionan los con-
flictos de uso del suelo. Esto se puede comprobar
en municipios con altos porcentajes de población
con NBI, con poco desarrollo y con alta población
rural, en donde se han hecho evidentes los altos ín-
dices de degradación ambiental.
Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia
63