Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 404

Colombia, 2010a). Posteriormente, el Gobier- no Nacional ha venido haciendo seguimiento a los recursos asignados en la vigencia 2008-2009 para las obras de refuerzo sísmico estructural en hospitales, por un total de $ 24.600 millones (Pre- sidencia de la República de Colombia, 2010b). Asimismo, el MPS expidió la Resolución 976 de 2009, para acoger la Iniciativa Global “Hospital seguro frente a desastres”, como un programa nacional para la reducción del riesgo en el com- ponente de salud. De igual manera, Ecopetrol realizó estudios y diseños al 94% de sus estruc- turas, es decir, a 251 de ellas, y ejecutó obras de reforzamiento al 55,8%, aunque 66 de esas estruc- turas no requerían ningún tipo de intervención según los estudios desarrollados. Manejo de desastres La reciente temporada de lluvias en Co- lombia deja al descubierto factores importan- tes sobre la capacidad del país y las instancias regionales y locales para manejar situaciones de desastre. A raíz del fenómeno de La Niña en el territorio nacional, ocurrido oficialmente en- tre el 6 de abril del 2010 al 30 de junio del 2011, se generó un total de 3.379 eventos reportados, donde se vieron afectados 1.052 municipios de 28 departamentos más el Distrito Capital, causando en total 486 muertes, la destrucción de alrededor de 16 mil viviendas y la afectación de otras 550 mil; además de los impactos por el cierre y la des- trucción del sistema vial del país, los problemas de movilidad y los efectos económicos y sociales sobre los grupos poblacionales, siendo Bolívar, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Bo- yacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero las regiones más afectadas (SNPAD y DGR 2011). Sobre esto se puede decir que pese a la concentración de re- cursos invertidos en el país no existe claridad en cuanto a las acciones de manejo de desastres o sobre los factores relativos a la coordinación, la Anexo . logística, la comunicación y las capacidades de las entidades en los diferentes niveles territoria- les, requiriendo no sólo un fortalecimiento sino una transformación que trascienda las acciones de respuesta ante emergencias. Hay orientaciones para la formulación de guías y protocolos nacionales para la pre- paración de la respuesta a desastres, pero se encuentran vacíos en el instrumento rector. La experiencia que han dado los desastres ocurridos en el país facilita la elaboración y actualización de los protocolos de actuación en caso de desas- tre nacional; no obstante, dichos protocolos no muestran mayor claridad en relación a las fun- ciones asignadas a cada responsable (Directiva Presidencial 005 del 27 de noviembre de 2001). A partir de ello, se ha concertado la elaboración de los Planes Departamentales y Locales para Emer- gencias y Contingencias, así como los Planes Sec- toriales e Institucionales para Emergencia. Se cuenta con Planes Locales de Emer- gencias y Contingencias (PLEC) frente a dife- rentes tipos de eventos, pero hay una carencia de un instrumento rector, en cuanto a un plan nacional de emergencia que guíe el manejo de los desastres en el país. En Colombia se dispo- ne de seis PLEC que sirven de orientación para instrumentos similares en lo regional/local (in- cendios forestales, derrame de hidrocarburos, transporte de gas natural, tsunamis, eventos de afluencia masiva, frente al fenómeno de El Niño y en caso de erupción del volcán Galeras existe un proceso de coordinación institucional). Sin embargo, no hay un Plan Nacional de Emer- gencias, como instrumento rector que oriente las acciones de manejo de desastres (entre di- cho manejo se encuentra una estructura inte- rinstitucional, las asignaciones de funciones y responsabilidades, los mecanismos de coordi- nación, comunicación y las acciones de imple- mentación, activación y control). Ello implica, en particular, un factor crítico en relación a la De la planeación a la implementación de la gestión del riesgo de desastres en Colombia 379