Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 397

instrumentos técnicos y financieros acordes con el enfoque integral de la gestión del riesgo, en el marco de sus competencias, garantizando la disponibilidad permanente de recursos. Pese a estas acciones y compromisos establecidos, la iniciativa de actualización aún no se ha hecho plausible para el país. Como se mencionó en el Capítulo 2, el fortalecimiento de los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de De- sastres por parte de las instancias nacionales es un requisito fundamental para la sosteni- bilidad de las acciones en gestión del riesgo. Uno de los principales vacíos en las instancias de organización obedece a la debilidad genera- lizada de los Comités Regionales y Locales que hacen parte del SNPAD, y aunque existen algu- nas excepciones para las grandes ciudades, se caracterizan por una frágil capacidad de acción, coordinación, cooperación entre niveles terri- toriales, claridad en las funciones y responsabi- lidades, así como de limitaciones en el recurso humano, técnico y financiero, que evidentemen- te inciden en el funcionamiento efectivo de la gestión del riesgo. Estos vacíos se traducen en una falta de gobernabilidad para apalancar la temática en las diferentes instancias. Se hace prioritaria la definición e implementación de una estrategia que permita fortalecer los Comi- tés Locales, especialmente, a través del acompa- ñamiento de entidades técnicas y operativas del orden nacional y regional, con el fin de brindar el apoyo necesario para adelantar las acciones relacionadas con el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres. La inclusión del manejo del riesgo en los procesos de planificación sectorial (salud, agua potable y saneamiento básico, ambiente, desarrollo agropecuario y seguridad indus- trial) no es tan contundente en los logros al- canzados, pero sobre todo falta articulación e integración entre los objetivos esperados. 372 Las acciones deberían comenzar por la disponi- bilidad de información a escala sobre mapas y estudios sectoriales para priorizar y orientar las decisiones, además de un enfoque integral para apropiar el tema sectorial de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo del país. Colombia no cuenta con una política de protección financiera. Conscientes de esa reali- dad, se han ejecutado proyectos como el de Apoyo al Fortalecimiento de las Políticas e Instrumentos Financieros del Sistema Nacional para la Preven- ción y Atención de Desastres de Colombia, en el 2004 –DGR–; o el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturales a partir del 2002 –APL1– (BIRF 7293- CO), que en una primera fase tuvo el propósito de la formulación de los lineamientos de política que guiarían la gestión del riesgo en el país, desde la elaboración de un marco conceptual y la reali- zación de un diagnóstico de la normatividad que rige el SNPAD, involucrando procesos participa- tivos de las diferentes entidades del Sistema y en una segunda fase, la formulación de un proyecto normativo que permitiría la implementación de una política y un Sistema Nacional para la Ges- tión del Riesgo de Desastres, articulado con una estrategia de sostenibilidad financiera. En el de- sarrollo de esquemas de transferencia de riesgos, el MHCP, con el apoyo del DNP, el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria, la Fidu- ciaria La Previsora y la DGR, adelantó un estudio de transferencia de riesgo, incluyendo las pautas para promover el aseguramiento masivo de bie- nes públicos y privados frente a desastres y bonos de catástrofe. El seguimiento y la evaluación son ins- trumentos indispensables para analizar el cumplimiento de los compromisos de la ges- tión del riesgo y la efectividad de los mismos. Evaluar el desempeño de la gestión del riesgo en todos los niveles del SNPAD requiere de dife- rentes instrumentos que en principio deben ser Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas