Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 365

con el objetivo de suplir la necesidad de infor- mación para el manejo del riesgo como parte de la gestión y planificación territorial. Revisar estructuralmente las deficien- cias en las capacidades para la evaluación del riesgo de desastres en aras de dar una respuesta efectiva a la demanda de conocimiento para los POT y los PD. Si bien se ha hecho un esfuerzo importante para adelantar estudios de amenazas y riesgos en el país, son escasos los resultados que se tienen en los diferentes niveles territoria- les que permitan tomar decisiones adecuadas en su reducción. Su evaluación debe seguir un en- foque prospectivo, considerando la posibilidad de que se presenten eventos futuros altamente destructivos; por lo tanto, la estimación del ries- go debe orientarse hacia la aplicación de mode- los, que permitan emplear la escasa información disponible para predecir los posibles escenarios catastróficos en los cuales se considere la alta in- certidumbre involucrada en el análisis. Igualmen- te se deben aumentar la eficacia y eficiencia de los registros sistemáticos de pérdidas y daños, ya que son fundamentales para dimensionar el verdade- ro impacto de los desastres. La implementación de una estrategia de apoyo técnico, coordina- da entre las entidades nacionales y los departa- mentos, es imprescindible para la actualización a futuro de estos escenarios de riesgo, así como la formulación de los nuevos POT municipales y los PD de las jurisdicciones de menos de 50 mil habitantes. De acuerdo con la Ley 507 de 1999, el Gobierno Nacional ha implementado la asis- tencia técnica a los municipios, especialmente a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terri- torio, la anterior Dirección de Gestión del Riesgo y algunas CAR. No obstante, se requiere aunar esfuerzos de otras entidades gubernamentales, como el IGAC, el DANE, el Ideam, el Servicio Geológico Colombiano y universidades o cen- tros de investigación, con el fin de optimizar la adquisición de información requerida por los 340 municipios para la planificación y gestión terri- torial, teniendo en cuenta la cobertura y escala apropiadas. Por su parte, es preciso que los de- partamentos lideren y apoyen con mayor fuerza la formulación de los POT municipales y la in- corporación de la gestión del riesgo en los PD. Fortalecer las capacidades de las go- bernaciones como instancias de coordina- ción natural de los municipios, aclarando sus competencias en gestión del riesgo desastres de acuerdo con los criterios de concurrencia y subsidiariedad que establece la Constitución y las posibilidades que ofrece la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. La recientemente aprobada Ley Orgánica de Ordenamiento Territo- rial ofrece alternativas para fortalecer la función de los entes territoriales en la gestión del riesgo, espe- cialmente en los departamentos donde el común denominador de casi todos los municipios son indicadores de pobreza preocupantes y niveles de capacidad institucional bajos, como por ejemplo Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vicha- da, la mayoría de municipios de la costa Pacífica (Chocó, Cauca y Nariño) y gran parte de los mu- nicipios del Caribe (La Guajira, Magdalena, Su- cre, Córdoba, con excepción de sus capitales de departamento). Esta Ley también promueve una mayor delegación de funciones y competencias del nivel nacional hacia el orden territorial, la eli- minación de duplicidades entre la administración central y descentralizada y los entes territoriales, el fortalecimiento de la región administrativa y de planificación, del departamento como nivel intermedio de gobierno, del municipio como entidad fundamental de la división político- administrativa del Estado, la acción conjunta y articulada de los diferentes niveles de gobierno a través de alianzas, asociaciones y convenios de delegación, el diseño de modalidades regionales de administración para el desarrollo de proyectos especiales, el incremento de la productividad y la modernización de la administración municipal. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas