Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 364
y planes, la clarificación de roles y de responsa-
bles, y la definición de líneas base e indicado-
res de desempeño deben ir acompañados del
fortalecimiento de los procesos de seguimiento
y monitoreo... Su importancia radica en que las
autoridades y la sociedad civil deben ejercer es-
3
tas tareas de seguimiento y monitoreo en todo el
proceso de la gestión pública y no sólo en el re-
sultado final, en donde la pertinencia de un tra-
bajo conjunto para garantizar la articulación y
la continuidad de las acciones es requerida para
la planificación territorial y la gestión del riesgo.
Fortalecer la capacidad local para la gestión territorial, con el fin de reducir la generación y acumulación
del riesgo de desastres
Adoptar una estrategia nacional de for-
talecimiento municipal de gestión del riesgo
que responda a las diferencias que existen en
las capacidades. La gestión del riesgo y la re-
gulación y el control del ordenamiento territo-
rial a nivel local están estrechamente ligados a
la capacidad de funcionamiento y acción de la
administración municipal, así como a las res-
tricciones de personal profesional, su forma-
ción técnica y las limitaciones en el acceso a
las tecnologías disponibles. Para garantizar, en
el mediano plazo, un control suficiente de las
condiciones de amenaza, vulnerabilidad y ries-
go, es preciso fortalecer institucional, técnico y
financieramente el nivel municipal, adoptando
un enfoque proactivo y estratégico, en conside-
ración a los principios de complementariedad
y subsidiaridad definidos por la Constitución
Política de 1991. Estas capacidades municipales
están claramente diferenciadas de acuerdo con
la categorización dada por el DNP y el DANE,
lo que permite plantear recomendaciones para
los municipios con capacidad alta, intermedia
y baja. Por lo anterior, se requiere analizar dife-
rentes opciones en el marco de la concurrencia,
la complementariedad y la subsidiaridad ante-
riormente descritas, a través de: (i) redefinir la
asignación de competencias, según las potencia-
lidades y requerimientos de diferentes tipologías
de municipios y departamentos, en un sector (si
así se puede llamar a un tema transversal como
la gestión del riesgo) que la Ley 715 de 2001 no
consideró. (ii) Reflexionar sobre la posibilidad
de aplicar los mecanismos de certificación de
los municipios por procesos de la gestión del
riesgo, priorizando temas como el conocimien-
to del riesgo, la planificación y el ordenamiento
territorial. (iii) Ampliar las responsabilidades y
competencias de los departamentos y las CAR
para apoyar la gestión del riesgo a nivel muni-
cipal. (iv) Propiciar una mayor coordinación
entre los diferentes niveles de gobierno, desa-
rrollando plenamente los principios antes men-
cionados. (v) Identificar y analizar experiencias
exitosas de asociación en la prestación de ser-
vicios de gestión del riesgo, para adoptarlas en
procesos de cooperación horizontal entre enti-
dades territoriales. Y (vi) estudiar mecanismos
de fortalecimiento de la información y conoci-
miento del riesgo, mediante la descentralización
de los organismos técnico-científicos, como el
Servicio Geológico Colombiano y el Ideam; la
articulación de universidades y centros de in-
vestigación, a través del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología; la definición clara de las
responsabilidades de las CAR, las gobernacio-
nes y otras entidades nacionales o sectoriales; y
el fortalecimiento de capacidades municipales,
Balance final y recomendaciones para fortalecer la gestión pública en materia del riesgo de desastres
339