Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 335
Aranda, e institucionales, como la calle 72, aun-
que esta última fue también motivada por aten-
tados terroristas como el ocurrido en el Club El
Nogal en febrero del 2003. Otros municipios y la
UNGRD se beneficiarían de los avances norma-
tivos correspondientes.
5.3.2. El sector privado y el
manejo de su propio riesgo
5.3.2.1. El desarrollo institucional y normativo
de los riesgos profesionales es efectivo para los
trabajadores
El manejo del riesgo sobre las vidas de
los empleados del sector privado, coherente
con la institucionalidad y rigurosa norma-
tividad sobre riesgos profesionales, ha sido
efectivo en condiciones cotidianas, aunque
valdría la pena evaluar su desempeño ante
grandes desastres. El ente rector de la políti-
ca en esta materia es la Dirección General de
Riesgos del Ministerio de la Protección Social,
cuyo instrumento estratégico es el Plan Nacio-
nal de Salud Ocupacional 2008-2012. También
se cuenta con el Fondo de Riesgos Profesio-
nales para financiar investigaciones, estudios
y campañas al respecto. A nivel empresarial,
el Decreto 614 de 1984 establece la obligación
de las organizaciones de adelantar Programas
de Salud Ocupacional, los cuales, según la Re-
solución 1016 de 1989, deben incluir la iden-
tificación de riesgos de las instalaciones y las
actividades de la empresa, el control y moni-
toreo del riesgo existente, así como un plan de
emergencia, entre otros temas. Adicionalmente,
frente a la institucionalidad está el Consejo Co-
lombiano de Seguridad, como organización gre-
mial privada líder en el campo. Así, el desempeño
de las empresas privadas, acompañado por el
desarrollo institucional y normativo, hace que
Colombia se encuentre bien evaluada dentro
310
de los estándares internacionales relaciona-
dos. Sin embargo, dado que eventos de gran
impacto no ocurren con frecuencia, no se dis-
pone de información sobre el desempeño de
los planes de emergencia, por lo tanto es con-
veniente hacer la evaluación de los mismos a
través de simulacros.
5.3.2.2. Parte importante de la infraestructura
física del sector productivo se encuentra en riesgo
Frente al manejo del riesgo sobre la
infraestructura productiva y de servicios del
sector privado no existe información, pero
preocupa particularmente la infraestructura
construida antes de 1984, cuando no existía la
Norma Sismo Resistente. Es de esperarse que
la infraestructura posterior al Código de Cons-
trucciones Sismo Resistentes de 1984 cuente con
estándares adecuados de resistencia sísmica; sin
embargo, lo construido anteriormente debe te-
ner especificaciones muy variadas. Es altamente
recomendable que la infraestructura productiva
y de servicios antes de esa fecha sea evaluada, y
de ser necesario reforzada, teniendo en cuenta
las posibles consecuencias directas e indirectas
que su afectación podría tener en la sociedad
y en la economía. Aunque algunas industrias
lo han hecho de manera puntual, no hay infor-
mación para todo el país que permita establecer
conclusiones al respecto. Existen algunos avan-
ces en el campo, de acuerdo con lo establecido en
la Norma de Sismo Resistencia, principalmente
para las edificaciones esenciales y de atención a
la comunidad, como colegios, instalaciones de
emergencia y establecimientos de salud.
En materia de aseguramiento de las pro-
piedades y el comercio, la cobertura en Colom-
bia está por debajo de los países desarrollados
y de Chile y Panamá. En el 2009 en Colombia
la penetración del aseguramiento en el segmen-
to de No vida –que incluye industria y comercio,
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas