Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 282

A pesar de que el Viceministerio de Agua y Saneamiento elaboró una serie de he- rramientas metodológicas de gestión del ries- go para los municipios y para las empresas prestadoras de estos servicios, y dio asistencia técnica a más de 350 entes del nivel local, los avances son todavía limitados. Las guías dise- ñadas facilitan el cumplimiento de las exigen- cias normativas para la formulación de Planes de Emergencia y Contingencia, y los análisis de vulnerabilidad de la infraestructura del sector 25 . Entre el 2006 y el 2010, a través de talleres de capacitación, con la coordinación de la DGR, el Ideam, Ingeominas y algunas CAR, se dio apo- yo a los municipios y prestadores de servicio en la formulación de Planes frente al desabasteci- miento de agua o interrupción de los servicios de alcantarillado y aseo. Sin embargo, la mayo- ría no los ha implementado en su totalidad, lo cual puede deberse a debilidades institucionales, a limitaciones presupuestales de las empresas prestadoras, a los cambios permanentes de su personal, e inclusive, a la aparente oportunidad de la declaratoria de desastre nacional para soli- citar recursos del Gobierno Nacional. Para contribuir a la reducción de la vul- nerabilidad de las instituciones hospitalarias del nivel nacional, el MSPS cuenta con un programa de reforzamientos de la estructuras. En cumpli- miento con las disposiciones de la Norma Nacio- nal de Sismo Resistencia y la Ley 715 de 2001, el MSPS diseñó una estrategia de asistencia técnica y de cofinanciación para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las infraestructuras de salud naciona- les. Así, del 2003 al 2005 se realizaron inversiones, después de 161 estudios, para el reforzamiento en hospitales de los niveles 1, 2 y 3, que ascendieron a $3.986 millones constantes del 2010; luego, entre el 2006 y el 2009 se cofinanciaron obras de refor- zamiento por $44.114 millones en 14 hospitales de los niveles 2 y 3 (MSPS, 2011). Posteriormente, el Gobierno Nacional ha venido haciendo segui- miento a los recursos asignados durante el 2008 y el 2009 para las obras en hospitales, por un to- tal de $ 24.600 millones (MSPS, 2011). Además, el MSPS expidió la Resolución 976 de 2009 para acoger la iniciativa global “Hospital Seguro frente a Desastres”, como un programa para la reducción del riesgo en el componente de salud, sin embargo los avances son limitados debido a las restricciones presupuestales existentes. Otra entidad que se ha destacado por la reducción del riesgo sísmico de su infraes- tructura ha sido Ecopetrol. Al igual que el MSPS, ha realizado desde el 2009 estudios sobre la vulnerabilidad de sus edificaciones esenciales y de atención a la comunidad, y se revisaron los diseños del 94% de sus instalaciones, es decir, se evaluaron 251 construcciones. Ecopetrol ejecu- tó el reforzamiento en el 55,8% de ellas, pues 66 estructuras no requirieron ningún tipo de inter- vención según los resultados obtenidos. 4.2.6. El rol de los sectores en la construcción de una cultura de responsabilidad frente al riesgo La construcción de una cultura de res- ponsabilidad frente al riesgo, aunque ha sido una estrategia limitada, refleja un relativo éxito en algunos sectores. La gestión del ries- go se ha incorporado como componente funda- mental de la Política de Educación Ambiental (2002), en donde participan conjuntamente los Ministerios de Educación y de Ambiente, aun- que la política está dirigida principalmente a la educación formal escolar y no a los actores 25 Guía de Planes de Emergencia y Contingencia para empresas (Ley 142 de 1994 y Resolución 1096 de 2000), Guía por riesgos asociados a inundaciones, Guía por fenómenos de remoción en masa, Guía por sequía, Guía de riesgos por calidad del agua (para empresas, autoridades ambientales y de salud, Decreto 1575 de 2007), y Guía de riesgos asociados a la actividad antrópica. Manejo del riesgo de desastres en la gestión sectorial 257