Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 281
Las empresas de servicios públicos de las
áreas urbanas de las ciudades capitales presen-
tan grandes avances en la inclusión de la gestión
del riesgo en sus labores misionales. Los entes
de los servicios de acueducto y alcantarillado en
Colombia muestran algunos desarrollos impor-
tantes en el conocimiento y la reducción del ries-
go, en la inclusión de profesionales para cumplir
labores específicas, en la formulación y actuali-
zación permanente de sus Planes de Emergencia
y Contingencia sectoriales y en la transferencia
de riesgos con pólizas de seguros de diferentes
características. Ejemplos que se pueden resaltar
son: (i) la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-
do de Bogotá adelanta la campaña de reducción
del riesgo sísmico, que incluye el fortalecimien-
to estructural de sus instalaciones (ii) Empresas
Públicas de Medellín articuló el análisis y la re-
ducción del riesgo como un eje principal en su
sistema de calidad; (iii) Aguas de Manizales in-
crementó la redundancia en las fuentes abastece-
doras para mitigar su probabilidad de daños en
captación por avenidas torrenciales; (iv) Cúcuta,
como la capital con mayor riesgo de desabaste-
cimiento de agua, se encuentra en el proceso de
reposición de redes, lo que reducirá las pérdidas
de agua, adicionalmente está adelantado campa-
ñas de uso eficiente del recurso, desarrollando
estudios y gestionando dineros para identificar
una fuente alterna de agua. Sin embargo, las es-
trategias deben ser continuas e integrales, tanto
en términos de la reducción de la vulnerabilidad
como de una respuesta rápida, ya que cualquier
cambio o falta de una reacción oportuna puede
generar consecuencias importantes. Lo anterior,
se ilustra con la emergencia por el desabasteci-
miento de agua potable en el municipio de Ma-
nizales, consecuencia de la falta de redundancia
del sistema, por el no funcionamiento desde oc-
tubre del 2010 de la Planta Niza, que requería
de una reparación que no se llevó a cabo con la
celeridad suficiente 24 , y posteriormente el colap-
256
so de la tubería de conducción de agua de 28 y
30 pulgadas y de un tanque de distribución de
la planta Luis Prieto Gómez en octubre de 2011,
sacaron de funcionamiento completamente el
sistema y dejaron una multiplicidad de impac-
tos económicos, sociales y ambientales para los
370.000 habitantes que estuvieron sin el servicio
durante más de 10 días.
El Programa Agua para la Prosperidad
puede constituirse como el principal instru-
mento para la reducción del riesgo sectorial
en Colombia; sin embargo, debe priorizar su
apoyo en los 550 municipios que tienen menos
de 10 mil habitantes, pues es donde se presen-
tan las mayores debilidades. Una vez consoli-
dada la transición de los PDA al Programa Agua
para la Prosperidad, se espera que la mayor par-
te de la inversión en el sector se haga a través
de dicho instrumento, permitiendo articular los
recursos tanto de los municipios como de la re-
gión y la nación; es decir, los dineros que apor-
tan los niveles locales siempre van a conseguir
contrapartidas importantes, a cambio de ceñirse
a los reglamentos del programa. También inclu-
ye el fortalecimiento de las empresas prestado-
ras de servicios públicos domiciliarios de agua
y saneamiento para una mayor eficiencia, la
planificación y ejecución concertada de inver-
siones sectoriales, y la ampliación y reposición
de toda la infraestructura con criterios técnicos,
soportados en diseños detallados y dando cum-
plimiento a la Norma Técnica sectorial (RAS) y
a la Norma Colombiana de Sismo Resistencia,
todas acciones primordiales de reducción del
riesgo sectorial del país.
24 La Planta Niza, una de las dos fuentes de suministro de agua potable
que posee Manizales, salió de operación el 28 de octubre de 2010 debido
a deslizamientos acaecidos en el sector del Cerro de Oro de Manizales,
cuya ladera se desestabilizó y afectó 80 metros de tubería de aducción de
agua cruda proveniente de la Quebrada Olivares (Contraloría General de
Manizales, 2011)
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas