Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 237

de la integración del riesgo y la amenaza en los usos del suelo; enfatizar en la caracte- rización y clasificación técnica detallada de los problemas, así como en la definición de las causas y efectos esenciales de los mis- mos; y aumentar las capacidades técnicas de los profesionales a cargo, para realizar evaluaciones de amenazas y actualizar la información sobre población e infraestruc- tura expuesta, son algunos de los elementos necesarios para garantizar un soporte de información adecuado para la gestión del riesgo y la planificación territorial. • Incentivar la conformación de sistemas de alerta temprana, cuyo diseño, implemen- tación y operación sean compartidas entre diferentes municipios y gobernaciones. Diseñar, implementar, fortalecer y operar sistemas de monitoreo y alerta temprana, logrando un mayor entendimiento del comportamiento de los fenómenos natu- rales potenciales. El sistema debe partir de la priorización de los fenómenos en cada cuenca y municipio (áreas susceptibles a inundaciones, flujos de lodo, avalanchas, deslizamientos, entre otros), de la defini- ción de umbrales críticos y del monitoreo topográfico, geotécnico e hidrológico, de acuerdo con el fenómeno presente. Exige la ampliación o adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipos y estaciones de monitoreo, de estaciones de recepción de datos y de emisión de alertas. Además de capacitaciones en el manejo de equipos e interpretación de datos ge- nerados en los sistemas de alerta tempra- na, a nivel institucional y comunitario, y el establecimientos de protocolos en caso de alerta. En este sentido, los sistemas de alerta requieren de un fuerte componente de inversión, capacitación técnica y con- cientización a la población. 212 • Focalizar las políticas para disminuir la ge- neración y acumulación del riesgo y para la reducción del ya existente. Además de la importancia en términos de políticas y normativas, es prioritario llevar a cabo ac- ciones integrales y acordes con el territorio: planificación, adopción de normas técni- cas específicas, educación y campañas de concientización ciudadana, obras de miti- gación, reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable, reforzamiento de in- fraestructura vital, entre otras acciones. • Elaborar Planes Locales de Emergencia y Contingencia (PLEC), haciendo énfasis en la preparación, la dotación, la capaci- tación y los ejercicios de entrenamiento. Ante condiciones de riesgo, la sociedad debe estar preparada y conocer de manera anti- cipada las tareas a realizar en situaciones de emergencia y desastre, quiénes son los res- ponsables y cuáles son los mecanismos de coordinación, con qué recursos se cuenta, etc. Cobra importancia, a nivel municipal, los PLEC, como instrumentos que establecen las funciones o tareas de respuesta y rehabili- tación en caso de una emergencia o desastre, los modelos organizacionales, los elementos de administración y logística, y los sistemas de seguimiento y monitoreo, que permiten operar de una manera efectiva las situacio- nes de emergencia o desastre. Dado que el manejo de las operaciones de emergencia re- quiere de un trabajo coordinado en equipo, una buena planificación depende igualmente de un esfuerzo conjunto. Por esto, los Planes deben ser elaborados con la participación de instituciones públicas, privadas, organiza- ciones no gubernamentales y las comunida- des. Además, su formulación, la capacitación y los simulacros, permiten que se opere de manera rápida, efectiva y coordinada frente a emergencias o desastres, favoreciendo de Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas