Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 151

Las acciones propuestas en los diferen- tes Planes de Desarrollo son coherentes con las políticas internacionales y con los compro- misos asumidos por Colombia en el marco del Sistema de Naciones Unidas. El Marco de Ac- ción de Hyogo (MAH) 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, suscrito por 168 Estados, entre ellos Colombia, como un documento de refe- rencia global para su implementación por parte de los países, las regiones, los organismos del Sistema de Naciones Unidas y la sociedad civil, y aceptado en el seno de la Conferencia Mun- dial para la Reducción del Riesgo de Desastres, propone como primer objetivo estratégico “la integración más efectiva de las consideraciones del riesgo de desastres en las políticas, los planes y los programas del desarrollo sostenible a todo nivel”, con especial énfasis en la prevención, la mitigación y la preparación frente a los desastres y en la reducción de la vulnerabilidad. A con- tinuación se presentan las relaciones entre los principales componentes de las líneas de acción en función del MAH y el PNPAD (Tabla 2.8). Tabla 2.8. Principales componentes de las líneas de acción o áreas temáticas del MAH LÍNEAS DE ACCIÓN - MAH PRINCIPALES COMPONENTES • • Fortalecimiento de las capacidades institucionales • a todo nivel para lograr que la reducción del • riesgo de desastres sea una prioridad nacional y • subregional andina - gobernabilidad. • • PNPAD Políticas y planes Marcos legales y regulatorios Recursos y capacidades Integración o articulación con los procesos de desarrollo Mecanismos institucionales, capacidades y estructuras Compromiso político Rendición de cuentas e indicadores de gestión • Desarrollo institucional Fomento de la investigación y el conocimiento para la identificación, monitoreo y evaluación de riesgos de desastre, y para mejorar la alerta temprana. • Datos sobre análisis de amenaza y riesgo • Información e indicadores sobre vulnerabilidad y posibles impactos • Sistemas de alerta temprana • Innovación científica y técnica • Gestión de la información y difusión • Conocimiento del riesgo Promoción de la educación, la comunicación y la participación para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel • Educación y entrenamiento • Concientización pública • Aprendizaje e investigación • Socialización de la prevención, capacitación y conciencia del riesgo Reducción de los factores de riesgo subyacentes • Procesos de planificación y ordenamiento territorial • Medidas estructurales y técnicas • Manejo de los recursos naturales y ambientales adaptación al cambio climático • Reducción del riesgo • Producción sostenible • Protección social • Instrumentos financieros Fortalecimiento de sistemas y mecanismos de preparación, atención y de asistencia mutua en caso de desastre, en todos los niveles. • Capacidad organizativa y de coordinación para las emergencias • Planificación de la preparación y del manejo de las emergencias • Mecanismos de respuesta a emergencias • Participación y voluntariado • Desarrollo institucional Fuente: Traducida y adaptada de Benson & Twigg, 2007. 126 Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas