gastroenterologia pediatrica Adriana lorenzo hernandez - cuaderno artículos med | Page 13
13
¿porque
es
importante
ser
consciente
de
las
enfermedades
gastrointestinales en los niños?
En la actualidad, las enfermedades infecciosas, como el tétano entre otras, a las cuales se
consideró históricamente entre las principales causas de muerte en los niños, han sido
reemplazadas por patologías gastrointestinales y malnutrición. Estas problemáticas han
adquirido un renovado interés en nuestro país, planteando la necesidad de trabajar desde
diferentes ámbitos político-sanitarios a fin de controlar y solucionalo.
Las mujeres tienen y alimentan a sus hijos en condiciones medio ambientales y
sociales adversas para su desarrollo, así como hostiles para su propio bienestar. En
consecuencia, una alta tasa de mortalidad infantil ha sido una característica estándar
de la reproducción humana. En estos contextos, las epidemias, las enfermedades
endémicas, la escasez de alimentos, las aguas contaminadas y la atención médica
inadecuada, interactúan favoreciendo la emergencia de numerosas patologías que dan
cuenta de una situación sanitaria preocupante, asociada a condiciones socio-históricas
particulares. Debido a estos cambios en cuanto a enfermedades que han surgido en los
últimos años es muy importante la identificación de la raíz del problema. Las
enfermedades parasitarias intestinales constituyen un problema de salud pública en
numerosos países. Aunque afectan a todos los grupos etarios, la población infantil es la
más perjudicada debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de hábitos
higiénicos. Sin embargo, estas infecciones generalmente subestimadas, representan un
factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición. Por ello, en este
grupo etario, los enteroparásitos pueden condicionar, entre otros problemas, un
deterioro en el crecimiento y desarrollo de los niños con importantes consecuencias
sociales como el bajo rendimiento escolar y el deterioro de la calidad de vida La
mayoría de las infecciones por enteroparásitos son producidas por protozoarios y
helmintos y la vía de entrada es principalmente la vía digestiva. Los mecanismos de
transmisión de los enteroparásitos guardan relación con sus respectivos ciclos
evolutivos. Por ello, su epidemiología posee un marcado determinante ambiental; la
presencia y transmisión efectiva de un parásito es consecuencia de un entorno que le
resulta favorable. La infección puede producirse por la contaminación fecal del suelo, el
agua o los alimentos, las deficientes condiciones de vida, la falta de adecuados hábitos
higiénicos y un bajo nivel de instrucción.