Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea QUIDDIDAD ) DE UN ENTE , EN CUALQUIER LENGUAJE , DESCRIBE SOLO UNA PARTE DE LA VERDAD DEL ENTE ; ES UN " SÍMBOLO INCOMPLETO ".
Sin embargo , aún no sabemos cómo hace la inteligencia para traducir el esquema a los términos del sistema lingüístico . Daremos la respuesta y luego , tal como acostumbramos , la explicaremos intuitivamente por medio de analogías estructurales . CUANDO EL PENSAR RACIONAL DEL PASÚ PROCURA APREHENDER EL PENSAMIENTO DE UN SISTEMA ( LA VERDAD DE UN ENTE ) EN LOS TÉRMINOS DE UN LENGUAJE , SU FACULTAD TRADUCTIVA LE PERMITE " VER " ( O NOTAR AL SISTEMA EN EL CONTEXTO SIGNIFICATIVO DE DICHO LENGUAJE : ENTONCES LA VERDAD DEL ENTE SE TRADUCE COMO " CONCEPTO INTELIGIBLE " O SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO .
Lo que hace la facultad traductiva es facilitar la visión del esquema desde determinada perspectiva , de tal modo que el contexto significativo del pensamiento condiciona al significado como " concepto " del esquema : lo CODIFICA o ANOTA en términos del lenguaje contextual . En rigor , la facultad traductiva consiste en APLICAR la estructura habitual sobre la estructura real para establecer correspondencias semióticas : el sistema complejo virtual del lenguaje es EXPANDIDO sobre el sistema real del ente situando el esquema en su contexto significativo ; aquellos símbolos del esquema que corresponden con símbolos del lenguaje se actualizan en el concepto que , naturalmente , sólo puede contener un aspecto de la verdad , algunos símbolos equivalentes o NOTAS del esquema .
Se puede adquirir una idea intuitiva de todo esto observando atentamente la red de la figura 14 . En geometría del espacio se demuestra que : " POR UNA RECTA PASAN INFINITOS PLANOS ". En cuatro de esos infinitos planos que " pasan " por el sistema XX hemos estructurado , con nudos y enlaces , las mallas ( ABCD ), ( EFGH ), ( IJKL ), ( MNOP ). Supongamos que cada una de estas mallas forma parte de la estructura virtual de cuatro lenguajes diferentes y que el sistema XX representa el esquema de un ente externo . En ese caso podemos afirmar que cada malla EN SU PLANO es análoga al contexto significativo de un lenguaje y que : EL ASPECTO DEL SISTEMA XX , NOTADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PLANO QUE LO CONTIENE , ES EL " CONCEPTO " DEL ESQUEMA , VALE DECIR , EL " SIGNIFICADO ", OPUESTO AL CONTEXTO SIGNIFICATIVO .
Los planos de cada contexto significativo se denominan PLANOS DE SIGNIFICACIÓN . Es evidente que en el sistema XX de la figura 14 la verdad del ente puede ser " vista " o NOTADA bajo cuatro " conceptos " distintos , aunque podría serlo en muchos más con sólo agregar mallas de lenguajes en otros planos de significación . Si dicha red perteneciese a la estructura cultural la " inteligencia " consistiría en la capacidad de NOTAR al sistema XX en la mayor cantidad de contextos significativos , por ejemplo , en ( ABXCDX ), ( EFXGHX ), ( IJXKLX ), etc .
Acompañando la figura 14 con la vista lateral de la red , representado en la figura 15 , podremos avanzar analógicamente en la idea de " concepto ".
El problema es el siguiente : si cada uno de los cuatro lenguajes de la figura 14 determina un " concepto " del sistema XX ¿ qué parte analógica del sistema XX , que porción del enlace cilíndrico , corresponde a cada uno de los cuatro conceptos ? Respuesta : cada " concepto " equivale a una TAJADA longitudinal del sistema XX cortada sobre el plano de significación de los lenguajes . En la figura 15 puede verse , en líneas de puntos , EL PERFIL de las cuatro tajadas , o conceptos del sistema XX , determinados por los lenguajes ( ABCD ), ( EFGH ), ( IJKL ) y ( MNOP ). Ahora bien , los
79