FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 56

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea La primera operación es a priori de cualquier otro razonamiento sobre el ente porque es imprescindible para descubrir al ente y ponerlo bajo observación . Mas , al tomar al ente externo , perdido en lo universal , y situarlo en lo interno como particular designio , se está efectuando una DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL .
Contrariamente , la segunda operación tomará al ente descubierto en su designio particular y lo RELACIONARÁ con los Arquetipos de la memoria arquetípica , es decir , con LO UNIVERSAL DEL MICROCOSMOS ; ESTE IR DE LO PARTICULAR A LO UNIVERSAL ES LA ESPECIE MAS GENERAL DE INDUCCIÓN , LA ESENCIA DE LO INDUCTIVO : TODA INDUCCIÓN SE DERIVA DE LA SEGUNDA OPERACIÓN . Mas , al tomar al ente internamente descubierto , y relacionarlo con Arquetipos del microcosmos , se está efectuando una INDUCCIÓN INMANENTE , es decir , circunscripta en el interior del ser-animal-hombre o pasú .
FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA CULTURAL DEL PASÚ . Con las mismas reservas y consideraciones que hicimos al proponer el Modelo de la esfera vamos a utilizar el " modelo estructural " para completar la descripción CONCEPTUAL de la estructura psíquica del pasú . ¿ Por qué debemos emplear un nuevo modelo ? Porque aquí vamos a desarrollar el siguiente concepto : la " memoria arquetípica ( cerebro ) es LO DADO , aquello que el animal-hombre hereda COMPLETO y que no puede modificar ; sin embargo , fundado sobre la memoria arquetípica , hay ALGO QUE SE VA CONSTRUYENDO a lo largo de la vida : LA ESTRUCTURA CULTURAL . La respuesta es , entonces : para comprender a la estructura cultural , cuyo crecimiento es producto de las operaciones de la razón , utilizaremos el modelo estructural pues El mismo guarda las correspondencias necesarias y suficientes .
A - El modelo estructural . Lo primero que debemos hacer , antes de ocuparnos de la estructura cultural , es adquirir una noción clara sobre lo que es una " estructura ". Para ello vamos a proceder inductivamente , partiendo de la intuición de una estructura geométrica simple y extendiendo dicha intuición a estructuras de mayor complejidad . En la figura 12 se ha representado una estructura geométrica elemental muy utilizada como modelo en física , conocida como " red cúbica centrada de un cristal ". Es posible imaginar estructuras de este tipo en las cuales el polígono de la cara sea otro que el cuadrado , con lo cual se obtendrían no cubos sino poliedros tales como el " octaedro ", " dodecaedro ", " icosaedro ", etc . Una red se compone del enlace de un conjunto de poliedros semejantes .
Sin embargo , la red que necesitamos como modelo no se integra con poliedros semejantes , sino que debe poder incluir en la estructura a todos los POLIEDROS POSIBLES y debe asegurar la POSIBLE CONEXIÓN de unos con otros .
Estudiaremos ahora la estructura geométrica de la figura 12 . De la simple observación deducimos que se compone de cuatro elementos : ciertas protuberancias en los vértices y centro del cubo llamadas NUDOS ; el ENLACE entre nudos ; el ESPACIO que ocupa su extensión ; y el TIEMPO que le permite durar o cambiar .
Pero lo primero que llama la atención es la interrelación que liga a todos los MIEMBROS , dado que es posible llegar a cualquiera de los nudos partiendo de cualquier otro con sólo avanzar sobre los enlaces . Esta cualidad topológica nos permite enunciar que " en una estructura el todo condiciona a la parte ". Mas , tal condicionamiento no proviene SOLAMENTE de los enlaces que impiden la independencia de los nudos : ADEMÁS , los miembros se articulan en la forma total de
56