Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea Sólo nos falta , para completar el epilogo de la alegoría , decir una palabra sobre la segunda parte del mensaje acústico , ésa que contenía la clave del secreto . Era también una canción . Una curiosa canción que narraba la historia de un amor prohibido y sublime entre un caballero y una dama ya desposada . Consumido por una pasión sin esperanza el caballero había emprendido un largo y peligroso viaje por países lejanos y desconocidos , durante el cual se fue haciendo diestro en el arte de la guerra . Al principio trató de olvidar a su amada , pero pasados muchos años y habiendo comprobado que el recuerdo se mantenía siempre vivo en su corazón , comprendió que debería vivir eternamente esclavo del amor imposible . Entonces se hizo una promesa : no importarían las aventuras que tuviese que correr en su largo camino , ni las alegrías o infortunios que ellas implicaran ; interiormente él se mantendría fiel a su amor sin esperanzas con religiosa devoción ; y ninguna circunstancia lograría apartarlo de su firme determinación .
Y así terminaba la canción : recordando que , en algún lugar de la Tierra , convertido ahora en un monje guerrero , marcha el caballero valeroso , provisto de poderosa espada y brioso corcel , pero llevando colgada del cuello una bolsa que contiene la prueba de su drama , la CLAVE de su secreto de amor : EL ANILLO DE BODAS que jamás sería lucido por su dama .
Contrariamente a la canción infantil de la primera parte del mensaje , ésta no producía una inmediata nostalgia sino un sentimiento de pudorosa curiosidad en el prisionero . Al escuchar , viniendo quien sabe de dónde , en su antigua lengua natal , la historia del galante caballero , tan fuerte y valeroso , tan COMPLETO en la batalla , y sin embargo tan dulce y melancólico , tan DESGARRADO interiormente por el RECUERDO DE AMOR , se sentía el cautivo presa de esa curiosidad pudorosa que experimentan los niños cuando presienten las promesas del sexo o intuyen los misterios del amor . ¡ Podemos imaginar al prisionero cavilando , perplejo por el enigma de la canción evocadora ! Y podemos suponer , también , que finalmente hallará una CLAVE en aquel ANILLO DE BODAS ... que según la canción jamás seria usado en boda alguna .
Por inducción , la idea del ANILLO , le llevará a buscar y encontrar la salida secreta . Hasta aquí la alegoría . Debemos ahora destacar las relaciones analógicas que ligan al prisionero con el Yo del virya perdido .
M - Estudio analógico de la alegoría del Yo prisionero . Con el fin de que la relación analógica quede claramente evidenciada procederemos de acuerdo al siguiente método : primero afirmaremos una premisa con respecto a la historia alegórica del " prisionero "; en segundo lugar , afirmaremos una premisa referida a una situación análoga en el " virya perdido "; en tercer lugar , COMPARAMOS ambas premisas y extraemos la CONCLUSIÓN , es decir , DEMOSTRAMOS la analogía .
Se comprende que no podemos exponer LA TOTALIDAD de las correspondencias sin riesgo de extendernos indefinidamente . Por lo tanto , sólo destacaremos aquellas relaciones que son imprescindibles para nuestro propósito y dejaremos , como ejercicio de imaginación del lector , la posibilidad de establecer muchas otras .
Recordemos , solamente , que en el virya perdido , el Yo perdido se encuentra sumido en el sujeto consciente , es decir , confundido con el sujeto anímico evolutivo . Aquí hemos preferido considerar al Yo perdido ligado directamente a la RAZÓN , en virtud de ser este sujeto quien más cerca se encuentra del mundo , quien primero recibe los designios . Por " razón ", en todo caso , ha de entenderse " el sujeto anímico evolutivo " del pasú , quien evoluciona por la acción confusa del Yo , esa manifestación del Espíritu encadenado .
235