Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea Por otra parte , el fenómeno de primer grado , se manifiesta siempre COMPLETO EN SU FUNCIONALIDAD , la cual es expresión directa se su esencia , y a la que siempre será posible reducir matemáticamente a un número infinito de " leyes de la naturaleza ". Cuando el fenómeno de primer grado es apreciado especialmente por UNA ley de la naturaleza , la cual es eminente para nosotros pues DESTACA CIERTO ASPECTO interesante , es evidente que no tratamos con el fenómeno COMPLETO sino con dicho " aspecto " del mismo . En tal caso debe aceptarse el triste hecho de que del fenómeno sólo será percibida una ilusión . Mutilado sensorialmente , deformado gnoseológicamente , enmascarado epistemológicamente , no debemos extrañarnos que los indoarios calificaran de MAYA , ilusión , a la percepción corriente de un fenómeno de primer grado .
J - El enmascaramiento causado por la " premisas culturales preeminentes ". Plantearemos ahora un interrogante , cuya respuesta nos permitirá encarar el problema de la " preeminencia de la premisas culturales ", basándonos en nuestras últimas conclusiones : " si todo fenómeno de primer grado aparece necesariamente completo ( por ejemplo : a las 6 A . M ." sale el sol ") " ¿ Cuál es el motivo especifico de que su aprehensión por intermedio del " modelo científico o cultural " nos impide tratar con el fenómeno en su integridad , circunscribiéndonos en torno de aspectos parciales del mismo ? ( por ejemplo , cuando decimos : " la rotación terrestre es la CAUSA que ha producido el EFECTO de que a la 6 A . M . el sol se haya hecho visible en el horizonte Este "). En este último ejemplo se hace evidente que al explicar el fenómeno por una " ley eminente " no hacemos más que referirnos a ciertos aspectos parciales ( la " rotación terrestre ") dejando de lado -no viéndolo- al fenómeno mismo (" el sol "). La respuesta a la pregunta planteada los lleva a tocar un principio fundamental de la teoría epistemológica estructural : LA RELACIÓN QUE ADVERTIMOS ENTRE ASPECTOS DE UN FENÓMENO , CUANTIFICANTE MATEMÁTICAMENTE COMO " LEY DE LA NATURALEZA ", SE ORIGINA EN LA PREEMINENCIA DE PREMISAS CULTURALES A PARTIR DE LAS CUALES LA RAZÓN MODIFICA LA PERCEPCIÓN DEL FENÓMENO EN SÍ .
Demás está decir que esto ocurre por el efecto " enmascaramiento " que la razón causa en toda imagen reflexionada por el sujeto consciente : la razón " responde a la interrogación ", es decir , a las flexiones del sujeto consciente , EN EL CUAL SE HALLA SUMIDO EL YO PERDIDO . Como si se tratase de una fantasía , la razón interpreta y conforma un esquema racional de la representación del ente fenoménico , esquema cuya imagen se superpone a la representación y la enmascara , dotándola del significado proposicional que determinan las premisas culturales preeminentes .
Cuando efectuamos una observación " científica " de un fenómeno las funciones racionales se tornan preeminentes a cualquier percepción , " destacando " con eminencia aquellos aspectos interesantes o útiles y " desluciendo " el resto ( del fenómeno ). De este modo la razón opera como si enmascarara al fenómeno , previamente arrancado de la totalidad de lo real , y presentara de él una apariencia " razonable " y siempre comprensible en el ámbito de la cultura humana . Por supuesto que a nadie le importa que los fenómenos queden , a partir de allí , ocultos tras su apariencia razonable ; no si es posible servirse de ellos , controlarlos , aprovechar su energía y dirigir sus fuerzas . Al fin y al cabo , una civilización científicotecnológica se edifica SOBRE los fenómenos y AÚN CONTRA ellos ¿ qué importa si una visión racional del mundo recorta los fenómenos percibidos y nos enfrenta con una REALIDAD CULTURAL , tanto más artificial cuanto más ciegos estemos ? ¿ Qué importa , repetimos , cuando tal ceguera gnoseológica es el precio que debemos pagar para disfrutar de las infinitas variantes que , en términos de goce y confort , ofrece la civilización científica ? ¿ Acaso acecha algún peligro que no podemos conjurar técnicamente , nosotros que hemos eliminado
229