FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 149

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea notablemente consciencializada o reducida a esfera de luz . Pero en el caso general que estamos considerando , del pasú en el momento del encadenamiento espiritual , la esfera de luz o conciencia es apenas una finísima capa superficial sobre la esfera de sombra : como parte del esquema de sí mismo , esta capa no posee suficiente material simbólico para configurar las imágenes habituales de las fantasías . Por el contrario , la esfera de sombra es una estructura pletórica de símbolos pues en ella se encuentra representada permanentemente gran parte de la historia del microcosmos .
Las fantasías emergen de la esfera de sombra , es decir , del INCONSCIENTE , " a requerimiento del sujeto consciente ": esto también debe quedar en claro . Las fantasías son un producto de la voluntad del sujeto consciente y , por ello , están referidas a él , a diferencia de las representaciones conscientes cuya primera intención las refiere únicamente a sí mismo . El contenido de una fantasía es , por definición , IRREAL ; en esto también se diferencian de las representaciones conscientes , que siempre representan a entes externos y a veces a entes internos , pero tan reales como los externos . Pues bien : cuando más irreal sea el contenido de una fantasía , cuanto menos corresponda con hechos o entes reales , más EXTRAÑEZA provocará a la razón su interpretación .
Es comprensible : la razón está habituada INSTINTIVAMENTE a operar con entes externos , a descubrir a sus designios y a interpretarlos arquetípicamente ; pero con este " operar " la razón progresa en el conocimiento de la realidad siguiendo un patrón evolutivo insalvable : primero se debe saber , por ejemplo , que es un color antes de clasificarlo por septenas , es decir , primero hay que llegar A LA IDEA DEL COLOR , abstrayendo tal cualidad de la realidad , antes de descubrir su pluralidad ; del mismo modo podemos afirmar que sin conocer previamente al caballo , sin diferenciar su entidad de la realidad , nadie lo hubiese jamás montado ; ni tampoco podría nadie entender el significado de una palabra escrita sin conocer previamente los signos de las letras . Este orden inevitable , que debe seguir la razón para progresar en el conocimiento de la realidad , es el que se ve alterado por la irrealidad de la fantasía .
Pero las fantasías , por otra parte , son un grado superior de la facultad de imaginar y constituyen , en el microcosmos , el instrumento de la CREACIÓN . Por una fantasía , que representa un hecho evidentemente irreal , el sujeto consciente puede anticipar un hecho real , superando el orden progresivo y sistemático que la razón impone al conocimiento . Es sabido que muchas teorías fantásticas han sido verificadas empíricamente , que muchos hechos imaginados ocurren realmente y que infinidad de fantasías son , LUEGO , verificadas por la realidad . Sin embargo , que las fantasías lleguen a corresponderse en algún momento con la realidad , no es ni mucho menos su rasgo distintivo ; por el contrario , lo habitual en ellas es que parecen complacerse en escandalizar a la razón . Si hemos mencionado su contribución a la invención de las teorías , o a la anticipación de hechos , es sólo para mostrar que , aun cuando la razón sea sobrepasada en primera instancia por las fantasías , se encuentra familiarizada con ellas en virtud de las verificaciones o descalificaciones a que finalmente las somete .
Si se ha comprendido que toda fantasía , en la medida de su irrealidad , provoca una perturbación en la razón , habremos adelantado bastante en la explicación . Recordemos que , frente a la fantasía , las flexiones del sujeto consciente dirigidas a conocerla son interpretadas por la razón como una interrogación , a la cual responde cotejando la IMPRESIÓN que la fantasía ha causado en el sujeto con los Arquetipos de la memoria arquetípica . De esa aplicación surge un esquema que se transfiere a la estructura cultural , adonde el sujeto cultural lo vivencia y torna inteligible como concepto de un lenguaje . La representación consciente de dicho concepto se superpone y confunde con la fantasía . Como efecto de tal enmascaramiento la fantasía pierde gran parte de su carácter irreal y se transforma en un objeto racional e inteligible ,
149