FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 147

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea MICROCOSMOS . Así , por ejemplo , los números y las notas musicales para los pitagóricos ; o los principios desconocidos cuya manifestación era , por ejemplo , el fuego , el agua , el aire , el logos , etc ., para otros filósofos antiguos . Pero el objetivo macrocósmico de la finalidad exige que el significado sea proyectado por la expresión como signo sobre los entes , como el " sentido " puesto en los entes : cuando la proyección de símbolos arquetípicos , que representan a Principios , no es advertida por causa del daltonismo gnoseológico suele ocurrir que los Principios son reconocidos en los entes externos e introyectados como propiedades del macrocosmos . O sea , los Principios del microcosmos , proyectados sobre los entes del mundo , son redescubiertos y confundidos con " principios universales del macrocosmos ". Se trata , desde luego , de una simple miopía mental que conduce a las más absurdas e inverificables teorías : la realidad de los números , por ejemplo , es propia del microcosmos y tarea inútil es tratar de derivar de ellos el orden del mundo ; sólo el conocimiento de los Arquetipos universales brindaría esa posibilidad pero tal saber está vedado para el sujeto anímico del pasú ; el virya , en cambio , por disponer de un Espíritu infinito , aunque , confuso , TIENE LA POSIBILIDAD METAFISICA DE CONTEMPLAR EL DEMENCIAL ESPECTÁCULO DEL PROCESO ENTELEQUIAL CÓSMICO ... Y DE OPERAR CONTRA ÉL ; PARA ESO WOTAN LE ENTREGÓ LAS RUNAS QUE PERMITEN RESIGNAR LOS DESIGNIOS .
Vayamos ahora al esquema del ente e indaguemos : si el designio entraña una gama de notas que van desde el Demiurgo al ente , de la cual se ha eliminado el término universal del Arquetipo universal ¿ cómo interpreta la razón esta ausencia ?, vale decir , ¿ compone el esquema dejando un vacío o lo completa de alguna forma ? Respuesta . En cierto modo ya lo hemos adelantado cuando expusimos que las Relaciones se enlazan CON TODOS LOS PRINCIPIOS QUE INTERVIENEN EN SU ESQUEMA SÉMICO . Dijimos entonces , en el artículo " D " del inciso anterior , que si bien un Principio , por su potencia pasiva , es irrepresentable para el sujeto y sistemáticamente irreductible , sin embargo su forma sémica puede estar integrada en el esquema como uno de los elementos esenciales de su subestructura ; en tal caso se denomina : SÍMBOLO ARQUETÍPICO y se diferencia del Principio homólogo en la potencia y en la cualidad estructural ; un Principio posee potencia pasiva y es un nudo de la estructura cultural ; un símbolo arquetípico posee potencia activa y es PARTE de la subestructura interna de una Relación que es , a su vez , enlace de la estructura cultural . Es decir : un símbolo arquetípico , homólogo a un Principio , puede integrar el esquema de éste como elemento esencial de su subestructura interna . La respuesta buscada es , al fin : LA RAZÓN INTRODUCE EN EL ESQUEMA DEL ENTE , EN AQUEL LUGAR DEL DESIGNIO QUE CORRESPONDE AL DIOS DEL ENTE , ES DECIR , AL ARQUETIPO UNIVERSAL SUPRIMIDO , UN " SÍMBOLO ARQUETÍPICO " HOMÓLOGO DE AQUEL PRINCIPIO QUE SE ACTUALIZÓ CUANDO FUE ELIMINADO EL ARQUETIPO UNIVERSAL .
Esto significa que en todo esquema de un ente externo existe , en algún lugar de su estructura , un símbolo arquetípico que ocupa el sitio del Arquetipo universal , del Dios del ente . Y no es difícil advertir que tal lugar está primero en el orden jerárquico del designio y , por lo tanto , último en el orden del conocimiento humano . Con términos de la analogía estructural podemos decir que la facultad traductiva del sujeto cultural tendría que acceder A UN PLANO DE SIGNIFICACIÓN DE MÁXIMA OBLICUIDAD para notar el símbolo arquetípico del Dios del ente . Pero si ello ocurriese , significaría que el símbolo ha sido notado EN EL CONTEXTO DE UN LENGUAJE ABSOLUTAMENTE NO SOCIOCULTURAL , ES DECIR , DESCONOCIDO PARA EL RESTO DE LA COMUNIDAD CULTURAL . En ese caso el sujeto se enfrentaría con la revelación del Dios del ente como CONCEPTO de un lenguaje desconocido al que no podría entender ni comprender . Claro que , normalmente , el sujeto cultural del pasú rara vez se aparta de la seguridad gnoseológica que le brindan los lenguajes socioculturales
147